jueves, 19 de diciembre de 2019

Fuente histórica


Isabel II jurando la Constitución de 1837 en su mayoría de edad. (Autor: José Castelaro y Perera. Título: “Isabel II jurando la Constitución”. 1844)

1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido. 

2. Explique el contexto histórico del reinado de Isabel II (1833): la Constitución de 1837.

sábado, 14 de diciembre de 2019

6.3. El Sexenio Democrático (1868-1874): la Constitución de 1869. Evolución política: gobierno provisional, reinado de Amadeo de Saboya y Primera República.


En 1866, el partido Progresista, el Partido Demócrata y la Unión Liberal firman el Pacto de Ostende (Bélgica) para derribar al gobierno, la Constitución vigente y la monarquía. Su triunfo fue el primer intento de hacer una democracia (sufragio universal masculino).

Este pacto fue el primer paso hacia la conocida como Revolución Gloriosa, que estalló el 16 de septiembre de 1868 debido, entre otros factores, a la crisis política, económica y de desprestigio monárquico. La dirigirían militares importantes como el general Prim o el general Serrano y políticos como Sagasta o Ruiz Zorrilla. El 18 de septiembre se lanza el manifiesto “España con honra”, que pide un gobierno provisional y expulsión de la reina. El movimiento avanza y las tropas isabelinas son derrotadas en Alcolea (1868), por lo que Isabel II se exilia.

Se forma entonces un Gobierno Provisional presidido por el general Serrano (liberal progresista). Se convocan Cortes Constituyentes con sufragio universal masculino y se elabora la Constitución de 1869, que tiene las siguientes características:
Soberanía nacional y sufragio universal masculino (+ 25)
División de poderes: legislativo (Congreso y Senado), ejecutivo (rey con ministros), judicial (independiente).
Derechos individuales: garantías procesales, libertad residencia, inviolabilidad domicilio, expresión…
Libertad de culto.

En 1869 Serrano se convierte en regente y el general Prim en presidente, adoptando las siguientes medidas: nombra ministro de Hacienda a Figuerola, que establece una  política librecambista, adoptando de la peseta como única moneda; crea la Ley de Minas, que supone la desamortización del subsuelo (en manos de la Corona). La presidencia de Prim tendrá diferentes problemas: Guerra de Cuba: con el llamado Grito de Yara, Manuel Céspedes comienza la rebelión en la colonia; insurrecciones republicanas y populares; encontrar candidato al trono: se acepta a Amadeo de Saboya (hijo de Víctor Manuel de Italia), liberal.

En 1871, Amadeo I empieza a ser rey, sin prácticamente apoyos: Prim, su valedor, es asesinado antes de que llegue el rey; la alta burguesía se opone a las medidas liberales en terreno económico; los republicanos quieren una república federal; comienza la Tercera guerra carlista (1872); los alfonsinos piden el reinado del hijo de Isabel II, Alfonso; aumenta la actividad del movimiento obrero, con la creación de la sección de la AIT (prohibida); sufre un intento de asesinato (1872). Ante este panorama, dimite en 1873.

Ese año, se proclama la I República, ante la ausencia de rey. La proclaman las Cortes en 1873. Carece de apoyo social amplio y tiene la oposición de grupos poderosos. En un año, tiene 4 presidentes.

Estanislao Figueras dirige el primer gobierno, adoptando las siguientes medidas: suprime los impuestos sobre consumos (impuesto indirecto sobre bienes comunes); acaba con las quintas (reclutamientos) sobre el papel; suprime la esclavitud en Puerto Rico.

Pi y Margall es el segundo presidente: inicia una nueva Constitución (1873), que no entra en vigor (carácter federal). Problemas: empeoramiento guerra carlista, problemas en Cuba, movimientos sociales anarquistas y cantonalistas.

Nicolás Salmerón ocupa la presidencia en 1873 (un mes y medio) y reprime el movimiento cantonalista, pero se niega a firmar sentencias de muerte.

Ocupa el poder Emilio Castelar (conservador), en un periodo de desconfianza e inestabilidad que termina con el golpe del General Pavía, que disuelve las Cortes en 1874.

Toma el poder el general Serrano, que anula las Cortes, reprime al movimiento obrero e impone un estado policial en las calles.

La República tiene sus días contados: Cánovas del Castillo prepara la vuelta pacífica de la monarquía. Sin embargo, un nuevo golpe de Estado, a manos del General Martínez Campos (1874), pone en el trono a Alfonso XII.

Queda en la memoria de la burguesía y el clero la asociación república-desorden social.

Comienza el protagonismo de las masas, organizadas en torno a proyectos revolucionarios (republicanos, socialistas y anarquistas).

6.2. El reinado de Isabel II. Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a la sociedad de clases.


A finales del siglo XIX la economía española sigue siendo fundamentalmente agraria, con escasa industrialización. Esto irá cambiando poco a poco durante el siglo XIX, llevando a España a incorporarse a la revolución industrial. Las transformaciones económicas más importantes en ese sentido serán las desamortizaciones, la propia Revolución Industrial y la construcción del ferrocarril. En este tema nos centraremos en las primeras y en los cambios sociales que produjeron estos cambios.

Desamortización significa expropiar y vender tierras en manos muertas (Iglesia, municipios y nobleza). Las desamortizaciones se llevaron a cabo en diferentes fases, destacando las de Mendizábal (1836), Espartero (1841) y Madoz (1855). La primera y la última han tenido gran repercusión por lo que explicaremos ahora.

La desamortización  de Mendizábal (1836) tuvo objetivos relacionados precisamente con el paso del Antiguo Régimen a un Estado liberal. Fundamentalmente, reconocer el derecho a la propiedad libre, aumentar los medianos propietarios que pudieran invertir en el proceso de cambio social y económico y disminuir la deuda del Estado. Afectó a los bienes de Órdenes Religiosas, principalmente a los conventos que no tenían un número mínimo de sacerdotes. Se nacionalizaron sus propiedades, se dividieron en lotes y se vendieron en pública subasta, aceptándose el pago en metálico o con títulos de deuda pública.

La desamortización de Madoz (1855) se produce dentro del llamado bienio progresista. Tras la supresión de algunos impuestos que afectaban principalmente a las clases populares, el Estado se ve en la necesidad de conseguir recursos. Esta desamortización fue mucho más importante en cuanto a número de fincas subastadas, ya que puso a la venta terrenos de la Iglesia, del Estado y de los municipios (bienes de propios: que se arrendaban y bienes comunes: que se usaban).

Las consecuencias de las desamortizaciones fueron variadas: en cuanto a la recaudación, nunca se llegó a alcanzar el objetivo de sanear la Hacienda pública; en cuanto a la creación de una nueva clase social poseedora de fincas, no parece haber sido un éxito, porque los lotes fueron adquiridos por un número reducido de personas; en cuanto a la estructura de la propiedad, se modificó, perdiendo peso diferentes organismos (Iglesia y municipios, principalmente) a favor de una oligarquía terrateniente.

Por otro lado, durante esta etapa se producen cambios sociales. La igualdad ante la ley y la supresión de privilegios de origen feudal acaban con la sociedad estamental. En teoría existe movilidad social (reducida en este siglo), creando una sociedad de clases (no estamental),  aunque aumentan las desigualdades entre ricos y pobres.

La sociedad sigue estratificada, pero de diferente manera:

Nobleza: con propiedades e influencia social, acabará por invertir en industria y mezclarse con la burguesía.

Burguesía: ligada al comercio y la banca. Tendrá cada vez más influencia política y se emparenta con la nobleza.

Estas dos clases forman la clase dirigente.

Clero: pierde influencia política y riqueza (desamortizaciones). Pierde también influencia social, aunque controla el ámbito rural y la educación.

Clase media urbana: es escasa (5%) y está formada por pequeños comerciantes y profesiones liberales.

Clase popular urbana: formada por proletarios (aún escasos), servicio doméstico, mendigos… viven en duras condiciones.

Clase popular rural: formada por el campesinado. Son la mayor parte de la población. Trabajan tierra que no es suya con escasa tecnología.

viernes, 13 de diciembre de 2019

EXPOSICIONES I Guerra Mundial

Temas posibles:


Batalla Ypres
Batalla Marne
Batalla Tannenberg
Hundimiento Lusitania
Desembarco de Gallipol
Batalla Somme
Batalla Cambrai
Armas IGM


En la exposición es obligatorio usar imágenes, una fuente secundaria de texto (fragmento) y una fuente primaria de texto (fragmento)

lunes, 9 de diciembre de 2019

CONTENIDOS TEMA 7

Estos serán los contenidos objeto de examen del tema 7:

Cuestiones:
-        Causas de la I GM.
-        Consecuencias de la I GM.
-        Sociedad de Naciones.
-        Tratados de París.
-        Conferencia de Locarno

Tema:
Desarrolla la I GM atendiendo a:

Causas, importancia, desarrollo (guerra de movimientos, guerra de trincheras, ofensivas finales), firma de la paz.

CONTENIDOS TEMA 6

Estos son los contenidos evaluables del tema 6:

Causas del imperialismo del s. XIX (incluye definición)
Explica cómo se formaba una colonia
Tipos de colonias durante el imperialismo del s. XIX
Principales países colonizadores en África y zonas de influencia
Principales países colonizadores en Asia y zonas de influencia
Consecuencias del imperialismo del s. XIX

miércoles, 27 de noviembre de 2019

COMENTARIO FUENTE


Título: "El juramento de las Cortes de Cádiz en 1810".
Autor: José Casado Alisal.
Fecha: 1863


1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.

2. Explique el contexto histórico de las Cortes de Cádiz.

martes, 26 de noviembre de 2019

5.3. Fernando VII: liberalismo frente a absolutismo. La emancipación de la América española


El reinado de Fernando VII tiene diferentes etapas:

Sexenio absolutista (1814-1820): Fernando VII es liberado por el Tratado de ValenÇay (1814) y regresa a España. Se encuentra con la Constitución de 1812, aprobada por el sector liberal. Al dirigirse a la capital, en Valencia, militares y diputados absolutistas le entregan el “Manifiesto de los Persas”, que reclama la vuelta al Antiguo Régimen. Fernando VII anula la Constitución y las leyes de las Cortes de Cádiz, restaurando las viejas leyes (privilegios señoriales) y la Inquisición y aboliendo las desamortizaciones. Además, persigue a los liberales. Es una vuelta al sistema de 1808: despotismo ilustrado.

Los militares liberales responden con  pronunciamientos (casi una veintena). En 1820 se produce el levantamiento del General Riego en cabezas de San Juan (Sevilla), que se extiende por otras ciudades. Fernando VII cede y firma la Constitución de Cádiz. Comienza el Trienio Liberal.

Trienio liberal (1820-1823): Se vuelve a abolir la Inquisición y se elabora el Reglamento de Instrucción Pública. Se toman medidas liberales: libertad de prensa, de opinión (sociedades patrióticas), desamortizaciones… Los liberales se dividen en doceañistas (moderados) y veinteañistas (radicales). El nuevo régimen cuenta con fuertes opositores: aristocracia y clero y parte del pueblo. La oposición absolutista crea la Regencia de Urgel (1822), que pretende ser un gobierno absolutista. Es disuelta por el ejército. Fernando VII no deja de conspirar contra el nuevo régimen y consigue que la Santa Alianza mande a los 100.000 hijos de San Luis a invadir España (tropas francesas). En 1823 se vuelve a abolir la Constitución y comienza la llamada Década Ominosa.

Década Ominosa (1823-1833): Se vuelve a imponer el régimen absolutista y se reprime duramente a los liberales. No se restaura la Inquisición y hay ministros reformistas. Los absolutistas, decepcionados, se agrupan en torno a Carlos María Isidro, hermano de Fernando y futuro heredero. En 1830 nace Isabel, hija de Fernando VII. La lucha entre Carlos e Isabel hará que esta busque apoyo entre los liberales. Fernando había aprobado la Pragmática Sanción (permite a las mujeres ser reinas), pero no la había publicado. En 1833 muere Fernando VII y se desencadena una guerra civil (carlistas frente a isabelinos o liberales).

Durante el reinado de Fernando VII también se produce la independencia de los territorios americanos.

Las sublevaciones serán dirigidas por los criollos (hijos de españoles nacidos en América), que son la quinta parte de la población y acumulan la riqueza por el comercio y las propiedades. Están descontentos por el monopolio político (no participan en el poder) y económico de España. Aceptan ideas ilustradas, apoyados por EE.UU. (doctrina Monroe).

A partir de la derrota de Trafalgar (1805) se muestra la debilidad española. El pueblo de las colonias se mantiene fiel a Fernando VII durante la Guerra de la Independencia, pero los virreyes juran fidelidad a José I. Cuando se crea la Junta de Regencia, las colonias empiezan el proceso emancipador, alegando falta de gobierno en España.

Entre 1810 y 1814 surgen movimientos revolucionarios: se depone a los virreyes, comienzan las declaraciones de independencia (apoyo Inglaterra y EE.UU.), se elaboran constituciones republicanas.

En 1814, Fernando VII manda tropas a América que controlan casi todo el territorio, pero en 1816 vuelven a estallar sublevaciones: Bolívar conquista Venezuela y Colombia. San Martín va desde Buenos Aires hasta los Andes. Ambos convergen en Perú, venciendo a los españoles en la batalla de Ayacucho (1824). Esto pone fin a la guerra.


A partir de 1820 se van consolidando los nuevos países de América del Sur: los intentos de una federación al estilo de EE.UU. no prosperan. Las consecuencias para España serán fundamentalmente económicas. Se conservan solo Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

5.2. Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812


En plena guerra de la independencia, los liberales trataron de introducir sus ideas en España. En 1810 se disuelve la Junta Central de Cádiz, que había dirigido las operaciones militares, dando paso al Consejo de Regencia, que tendría funciones de gobierno provisional. El Consejo estaba compuesto mayoritariamente por absolutistas, pero cedió a las presiones liberales de convocar las Cortes (1810).

Las Cortes se reúnen en la Isla de San Fernando, siendo los diputados elegidos por sufragio universal masculino. Como el territorio está ocupado, algunas plazas de diputados que no pueden llegar a las Cortes son cubiertas por suplentes de Cádiz, ciudad mayoritariamente liberal, por lo que estos alcanzarán una pequeña mayoría.

Los diputados son de tres sectores: absolutistas: partidarios del Antiguo Régimen; reformistas: defensores de reformas moderadas y liberales: mayoritarios, piden división de poderes, constitución y soberanía en el pueblo.

Antes de gobernar, las Cortes proclaman sus ideas generales: que la soberanía residía en la nación, representada en las Cortes; defensa de la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial; propuesta de que el poder legislativo resida en las Cortes; declaración del objetivo de las Cortes: elaborar una Constitución; proclamación de Fernando VII como rey legítimo de España.

A lo largo de su existencia, las Cortes aprueban diferentes medidas liberales: abolición de las instituciones feudales, como el señorío jurisdiccional; abolición del tormento (tortura) en los procesos judiciales y de las pruebas de nobleza para los cargos públicos; supresión de los gremios y la eliminación de la Mesta; autorización a los propietarios para vender, arrendar y cercar libremente sus tierras.

Cumpliendo con su objetivo, las Cortes elaboran una constitución, que se proclama el 19 de marzo de 1812 (La Pepa). La Constitución contiene:
  ·   Una Declaración de derechos del ciudadano: libertad de expresión, pensamiento y opinión, etc.
     ·         El reconocimiento de la soberanía nacional y el trato de igualdad entre la Península y los territorios americanos.
     ·         La definición de la nación española como el conjunto de todos los ciudadanos españoles de ambos hemisferios (Península y colonias americanas).
     ·         La división de poderes, con Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal masculino indirecto. El monarca asumía el poder ejecutivo.
      ·         El establecimiento de garantías procesales y un fuero único para todos los españoles, excepto para eclesiásticos y militares.
        ·         La declaración del catolicismo como religión oficial y única del Estado.

La importancia de la Constitución de 1812 es que supone el primer texto constitucional de la historia de España. Además, se convirtió en bandera del liberalismo y como tal fue derogada y repuesta en varias ocasiones a lo largo del siglo XIX. Por último, sirvió de fuente de inspiración a las constituciones de Portugal, Piamonte (Italia) y muchas de Iberoamérica.

Causas del imperialismo


Llamamos imperialismo al fenómeno que consiste en que algunas potencias, principalmente, europeas, dominaron amplias zonas geográficas en el continente asiático y africano durante el siglo XIX.

Podemos agrupar las causas en 6 tipos:

Población: el gran crecimiento trae como consecuencia emigración. Parte de esa emigración va hacia las colonias. Sin embargo, el crecimiento de la población no explica del todo el imperialismo

Economía: la II Revolución Industrial aumenta la demanda de materias primas y de mercados. Por eso, las colonias sirven para suministrar tales materias y lograr mercados exclusivos.

Política: las colonias dan prestigio a los países. Además, sirven de ascenso para los militares y de refuerzo a las tesis nacionalistas.

Ideología: el nacionalismo considera que la civilización occidental es superior. Por eso, cree que exportar la forma de vida europea es civilizar el mundo.

Avances científicos y técnicos: el interés científico hace avanzar los descubrimientos de nuevas tierras. Además, los avances en transporte o armas facilitan la colonización.

Sociedad: diferentes grupos sociales presionan para que se colonicen zonas. Entre ellos, los citados militares, científicos y políticos. Hay una moda colonial, que se plasma en el gusto por algunos productos y por la literatura de viajes, por ejemplo.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra.


A principios del siglo XIX, reina Carlos IV. Su reinado está muy marcado por la revolución en Francia.

Se apoya primero en el conde de Floridablanca, que suspende los Pactos de Familia ante el estallido de la R. Francesa (1789). Es sustituido por el conde de Aranda (1792), que apoya la R. Francesa. Cuando esta se radicaliza, llega al poder Manuel Godoy, personaje determinante del reinado, similar a un valido. Godoy pone en marcha medidas ilustradas y respecto a la Revolución, intenta salvar la vida de Luis XVI y entra en guerra con Francia en 1793, perdiendo.

En 1796, España vuelve a aliarse con Francia (la revolución se había moderado), firmando con el II Tratado de San Ildefonso (1796), que conduce al enfrentamiento con G. Bretaña. Las derrotas frente a los británicos provocarán la caída de Godoy (1798), aunque dos años después regresa al poder.

Ya con Napoleón en el poder (desde 1799 y emperador en 1804, se firma el III Tratado de San Ildefonso, poniendo a disposición de Francia la armada española. En 1805 se produce la batalla de Trafalgar (Cádiz), en la que España pierde contra Gran Bretaña estrepitosamente.

En 1807 se firma el Tratado de Fontainebleau, que permite el paso de tropas francesas por España para invadir de Portugal (aliada de Gran Bretaña, repartida con beneficios para Godoy). Las tropas aprovechan para ocupar el país. Se produce la conjura de El Escorial, que pretendía que gobernara Fernando VII y se destituyera a Godoy, pero fracasó.

En marzo de 1808 se produce el motín de Aranjuez, motivado por el descontento popular (económico) y nobiliario (político), la ambición de Fernando VII, la presencia de tropas francesas (más de 60.000) y el control de las comunicaciones alrededor de Madrid por las tropas francesas. Será el principio de la guerra.

Godoy pretende que los reyes vayan a Aranjuez por si tienen que huir. Ante el rumor del viaje del rey, una multitud va al palacio real de Aranjuez y asaltan el palacio de Godoy en Madrid, saqueándolo. Antes de que linchen a Godoy, el rey abdica en Fernando VII. Godoy es detenido. Se forma una Junta de Gobierno, al tiempo que Murat (general francés) dirige de hecho el Gobierno (libera a Godoy y manda a toda la familia real a Bayona).

Se producen las abdicaciones de Bayona: Fernando VII devuelve la corona a su padre (nombrado ilegalmente por el Motín de Aranjuez), que se la entrega a Napoleón. Nombra rey a José Bonaparte I, su hermano.

Durante la guerra de la independencia coinciden durante la guerra popular, la guerra militar (con apoyo inglés a España), el reinado liberal de José I y la revolución de Cádiz.

El 2 de mayo en Madrid se inicia el levantamiento. Los madrileños se rebelan apoyados por algunos militares. Son duramente reprimidos, pero la rebelión se contagia. España se divide en afrancesados, que apoyan a José I y sus reformas y contrarios a los franceses, que a su vez se dividen en liberales (favorables a las reformas) y absolutistas.

La resistencia será organizada por las Juntas (locales, provinciales y Central, dirigida por Floridablanca). El traslado de la Junta Central a Cádiz dará origen a las Cortes de esa ciudad.

Etapas:

Hasta noviembre de 1808: la resistencia plantea la defensa. El ejército napoleónico es derrotado en Bailén en julio, ante lo cual, José I huye.

De noviembre de 1808 a enero de 1812: Napoleón viene a España al mando de un gran ejército (250000 hombres) para sofocar la rebelión y repone en el trono a su hermano. Domina casi todo el territorio.

Desde enero 1812 a 1814: A partir de 1812 se sucederán las victorias de las tropas españolas e inglesas (marcha de parte del ejército napoleónico a Rusia).

La guerra de guerrillas se mezcla con  la del ejército y es un éxito por sus innovadoras tácticas y su conocimiento del terreno y la población.

En diciembre de 1813 las tropas napoleónicas se retiran y se firma el Tratado de ValenÇay, que nombra rey a Fernando VII.

Las consecuencias de la guerra fueron un país devastado por las batallas; medio millón de muertos; la puesta en marcha por primera vez de un régimen de carácter liberal con Carta Otorgada y elecciones, el fin de la Inquisición y la entrada en la Historia Contemporánea de España.

jueves, 7 de noviembre de 2019

CONTENIDOS TEMA 5

CONCEPTOS:

Inglaterra victoriana

Francia en el s. XIX

El II Reich

El Imperio Austrohúngaro en el s. XIX

EE.UU en el siglo XIX

1º, 2º o 3º sistema bismarckiano

TEMA:

Las crisis antes de la I Guerra Mundial:

martes, 5 de noviembre de 2019

FUENTE HISTÓRICA

1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido. 
2. Explique el contexto histórico del motín de Esquilache.

FUENTE: "Origen del Motín de Esquilache". Grabado de Eusebio Zarza. 1864


domingo, 3 de noviembre de 2019

4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III.


Carlos III (reinado: 1759-1788) accede al trono tras morir su hermano Fernando VI sin descendencia. Ya había reinado en Nápoles y pondrá en marcha el despotismo ilustrado, que se resume en la máxima Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Es la unión de monarquía absoluta e ideas de la Ilustración El rey ejerce el poder absoluto, pero en beneficio de los súbditos.

Las principales ideas de la Ilustración eran: la defensa de la razón frente a la fe; el sentido del progreso humano y su apoyo en la ciencia y la educación; el acercamiento a la naturaleza; la defensa de la felicidad y la confianza en el ser humano.

Se acometieron diferentes reformas:

Comercio y transporte: red de carreteras radial; comercio libre con las Indias; compañías de navegación; comercio libre de cereales.

Industria: ayuda a las industrias textiles catalana y castellana; carta de Hidalguía (no se pierde nobleza con trabajo), creación de manufacturas reales (artículos de lujo); Banco de San Carlos (antecedente del Banco de España).

Cultura: Sociedades Económicas de Amigos del País: impulso de las ideas ilustradas, fisiocráticas y mercantilistas.

Saneamiento y orden público: a cargo de Esquilache (alumbrado, alcantarillado, prohibición de armas, juegos y sombreros y capas que oculten).

Política agraria: fisiocracia; ataque al mayorazgo y concentración agraria; primeras desamortizaciones; menos poder para la Mesta.

Consecuencias de las reformas: Perjudican a la nobleza y al clero (regalismo y expulsión de jesuitas 1767); motín de Esquilache (1766); relaciones tensas con la Iglesia.

4.3. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.


Durante el siglo XVIII se produce un aumento población y el fomento de la economía con medidas para agricultura, industria y comercio derivadas de las ideas de la Ilustración. Esto ocurre bajo los reinados de Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808).

Agricultura: es el motor económico. Jovellanos propone medidas por medio de la Ley Agraria (Carlos III) (desvinculación, mejora técnica y obra pública). A pesar de las dificultades, la producción mejora por deforestación o desecación de pantanos, por construcciones hidráulicas (Canal de Castilla) y acequias.

Industria: se fluctúa entre dos teorías económicas: Teorías económicas: mercantilismo (importar poco y exportar mucho; poner barreras a productos extranjeros) y fisiocracia (importancia de la agricultura). Hay poco desarrollo industrial. Campomanes (ministro de Carlos III) intenta reformas para lograr competir con productos extranjeros y asegurar el abastecimiento a todos los dominios españoles (incluidos los americanos). Mayoría industria artesanal urbana dominada por gremios. Problemas: exceso de impuestos, escasez de materia prima, pobreza tecnológica y control de gremios.

Comercio: con América: sirve para abastecer de materias primas y comprar productos elaborados. Cobra mucha importancia la Casa de Contratación a Cádiz. Es el fin del monopolio castellano para el comercio americano. Además, se consigue la anulación del asiento de negros y el navío de permiso con Gran Bretaña (1750).

Cataluña tiene un despegue económico, a pesar de los Decretos de Nueva Planta que anulaban leyes e instituciones debido al crecimiento de población, aumento de comercio (con América) y producción agrícola y puesta en marcha de las primeras bases de la industrialización vinculada al sector textil.


4.2. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas


Felipe V (1700-1746) introduce nuevas fórmulas políticas e institucionales, que supondrán la llegada del modelo de monarquía absoluta: origen divino del poder, concentración en manos del rey de todos los poderes del Estado, irresponsabilidad del rey (no da cuentas de sus actos). Además, se introduce la ley sálica (exclusión de las mujeres del trono).

El modelo de monarquía borbónica será centralizado: los reinos de Aragón y Valencia perdieron sus instituciones propias (fueros y privilegios), mediante los Decretos de Nueva Planta, por apoyar al bando Habsburgo; Navarra y las provincias vascas mantuvieron sus fueros; se extienden las leyes de Castilla (el reino más extenso y poblado); las Cortes de Castilla se convirtieron en Cortes de España, pero pierden atribuciones.

En cuanto a la administración, en la administración central se sustituyen los Consejos por Secretarias de Despacho (futuros ministerios), nombrados por el rey, que ejercen el gobierno por delegación suya. En la administración provincial se divide el territorio español en provincias (gobernados por capitán general, Audiencia e intendentes). En las ciudades, se mantienen los corregidores y en América los virreinatos.

En cuanto a la economía, se creó un fondo común que reunía los recursos del Estado, dirigido por el Secretario de Hacienda. Se intentó un catastro para inventariar las propiedades y riquezas del país que acabó aplicándose solo en Cataluña. Se limitaron los privilegios de la Mesta y se estableció la honorabilidad de profesiones.

Para avanzar en la cohesión cultural del país, se crea Real Academia Española (1713) que unifica el idioma.

lunes, 28 de octubre de 2019

CONTENIDOS TEMA 4


CONCEPTOS:

Condiciones de vida de los proletarios en la I RI (incluye definir qué es el proletariado)
Luddismo
Cartismo
Socialismo utópico: características principales
Marxismo: resumen de sus características
Anarquismo: resumen de sus características
Socialdemocracia
La crisis de la II Internacional

TEMAS:

Socialismo utópico inglés y francés (autores y características)
La I Internacional
Marxismo y anarquismo

4. 1. LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT. LOS PACTOS DE FAMILIA


En 1700 Carlos II muere sin descendencia. Luchan por hacerse con el trono los Borbones (Felipe de Anjou, elegido por Carlos II) y los Austrias (archiduque Carlos ). A partir de 1701 se inicia una guerra por la sucesión al trono (por el peligro de unión de Francia y España) que divide los reinos hispánicos y se convierte en guerra europea. Bandos: Felipe V, apoyado por Castilla y Francia; Carlos, apoyado por Inglaterra, Austria, Provincias Unidas, Portugal y Aragón (Alianza de la Haya).

Mientras en Europa no hay un vencedor claro, en España la balanza se inclina por Felipe a partir de 1707. Solamente Cataluña se resiste a Felipe. Cae el 11 de septiembre de 1714 y Mallorca en 1715. Esto supondrá la anulación de los fueros.

En 1711 Carlos es proclamado emperador del Imperio Germánico e Inglaterra presiona para que se firme la paz. La guerra termina con los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714)

La Paz de Utrecht (1713) supone el reconocimiento de Felipe V como rey de España y su renuncia al trono francés; la entrega a Inglaterra de Gibraltar y Menorca y derecho de comercio naval (navío de permiso), incluidos esclavos (asiento de negros); la entrega a Austria de Países Bajos católicos, Milanesado, Nápoles y Cerdeña. Esto significa la pérdida de todos los territorios europeos españoles.

Francia se convirtió en aliado de España por los Pactos de Familia.  Fueron tres pactos que Buscaron evitar la superioridad británica, pero nunca fueron pactos incondicionales. Cada país veló por sus intereses.

3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.

Carlos II hereda el trono con 4 años (1665). Asume la regencia su madre, Mariana de Austria. Es una etapa marcada por el neoforalismo, que supone un entendimiento entre monarquía y la nobleza de distintos reinos (objetivo: respeto a los fueros) y el neofeudalismo, por el que los nobles recuperan el control de pate del poder. El representante de estas corrientes es Juan José de Austria, que en 1677 se nombra primer ministro. En esta etapa se independiza Portugal (1668) y se produce una guerra contra Francia (Guerra de devolución) que termina con la Paz de Aquisgrán en 1668 (pérdida de territorios en sur de Países Bajos).

Carlos reina a partir de 1675 (14 años) hasta su muerte en 1700. Conflictos:

Hay una rebelión en Cataluña (revuelta de los barretines) de carácter campesino, por la crisis y los abusos a los campesinos.

Segundas germanías (revueltas campesinas en Valencia).

Motín de los Gatos: en Madrid y Valladolid, por la falta de pan. Se ataca la residencia del valido, Conde de Oropesa.

Carlos II muere en 1700 sin herederos. Nombra a Felipe de Anjou como heredero, pero hay otro candidato (Carlos de Hagsburgo). Esto desencadena la Guerra de Sucesión que acabará con los Borbones en el trono hispánico.

domingo, 20 de octubre de 2019

3.7. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.



A partir del reinado de Felipe III los problemas de España se agravan y hablamos de decadencia. Porque suponen supone la pérdida de la hegemonía europea y pasar a ser una potencia de segunda categoría.

La política pacifista de Felipe III desembocó en la llamada Pax Hispánica: firmó la paz con Inglaterra (1604) y la Tregua de los Doce años con las Provincias de Unidas de Países Bajos (Norte) en 1609. A finales de su reinado, sin embargo, España se verá involucrada en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).

Esta fue un conflicto que comienza con el nombramiento de Fernando II como emperador germánico. Fernando II (tío de Felipe III) es católico y eso provoca una rebelión de los protestantes en 1618. La guerra se extendió por toda Europa.

Felipe IV participa activamente en la guerra para defender la fe católica y la dinastía de los Habsburgo. Durante su reinado, Francia entrará en el conflicto, apoyando a los protestantes (Holanda, Suecia y reinos germanos). Además, se termina la tregua de los Doce Años y vuelve a empezar la guerra en Países Bajos. España será derrotada en diferentes batallas. La Paz de Westfalia (1648) pone fin a la guerra: reconoce la independencia de las Provincias Unidas.

La guerra contra Francia continúa hasta la firma de la paz en 1659 (Tratado de los Pirineos). España pierde territorios y admite el matrimonio de Luis XIV con una infanta española. Esto traerá a los Borbones a España en 1700.

Durante el reinado de Carlos II se firma la paz con Portugal, concediéndole la independencia (1668). Se cede a Francia el Franco Condado (noreste de Francia) y territorios de los Países Bajos. España confirma la pérdida de hegemonía, aunque mantiene territorios en Europa (Bélgica, Nápoles, Sicilia…)

CONTENIDOS TEMA 3


CONCEPTOS 

Diferencias entre la sociedad tradicional y la sociedad industrial (tabla).
Explica en qué consistió la revolución agrícola previa a la I R. Industrial.
Explica la extensión de la industria textil durante la I R. Industrial.
Explica la creación y desarrollo del ferrocarril en la I R. Industrial.
Cita las características de los nuevos países industriales de la II Revolución Industrial
La financiación en la II Revolución Industrial
Formas de concentración empresarial en la II Revolución Industrial
Modelos de acuerdos empresariales en la II RI (cartel, trust y holding)
Formas de organización del trabajo en la II RI (taylorismo y fordismo)
Las nuevas fuentes de energía en la II RI

TEMAS:

Factores de la I Revolución Industrial.
Consecuencias de las revoluciones industriales.

domingo, 13 de octubre de 2019

FUENTE HISTÓRICA

1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.
2. Explique el contexto histórico de la España de Carlos I: política interior.


3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.


La política interior y exterior de Felipe II tendrá diferentes conflictos. Gobernará siguiendo el modelo de Consejos especializados y territoriales (polisinodal). 

En cuanto a los internos:
-        Sublevación de los moriscos de la región de las Alpujarras (Granada) en protesta de una ley que prohibía el uso de su lengua y sus costumbres. Fueron derrotados y se dispersaron.
-        Alteraciones de Aragón: Antonio Pérez, secretario del rey, es acusado de traición y huye a Aragón. Felipe II modificó los fueros aragoneses (predominio de la figura del rey).
-        Conspiración del príncipe Carlos junto a los protestantes de Países Bajos. Fue detenido y encerrado en palacio.

Respecto a la política exterior:
-        Contra Francia por el dominio de Italia hasta la victoria en San Quintín (1557).
-        Contra los turcos. La unión de la armada española con la veneciana los venció en Lepanto (1571). Supuso un freno a la expansión otomana en el Mediterráneo.
-        La rebelión de los Países Bajos por la extensión del protestantismo. El sur será católico y el norte protestante.
-        Contra Inglaterra (defendía a los protestantes de Países Bajos y practicaba la piratería). Felipe II envió a Inglaterra a la armada española (Armada Invencible) que fue derrotada. Consecuencia: libertad de comerciar con América para los ingleses.

Su éxito fue la incorporación de Portugal en 1580. (Unidad Ibérica). Felipe II fue reconocido rey de Portugal en 1581. La unión se hizo respetando las leyes e instituciones portuguesas.

3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.

Carlos I inició su reinado en 1517. Carlos es recibido con desconfianza porque es un rey extranjero y no habla castellano; para garantizar la elección como emperador, convoca las Cortes para poner nuevos impuestos; Sitúa al frente de la administración a extranjeros (Adriano de Utrecht regente). 

En 1520 muere su abuelo el emperador Maximiliano, y es elegido para sucederle (Carlos V). 

Cuando acude a su coronación, se produce la rebelión de las Comunidades: Las ciudades castellanas se rebelan (Santa Junta de Tordesilllas).Reclaman más poder para las ciudades, limitar la salida riqueza de Castilla, residencia del rey en Castilla y altos cargos para castellanos. Cuando el movimiento se extiende a los campesinos interviene la nobleza apoyando al rey. En la batalla de Villalar (1521) los comuneros son derrotados y sus líderes (Bravo, Padilla y Maldonado) ejecutados.


Casi al tiempo, se produce la rebelión de las Germanías: En 1520 las autoridades abandonan Valencia ante la peste. Los artesanos y comerciantes toman el poder con sus milicias (germanías) oponiéndose a la oligarquía. Pretenden reformas sociales (control del trabajo por los gremios) y religiosas (conversiones forzosas). Son aplastadas en 1522 por el virrey.

Carlos I tiene como proyecto imperial la unión religiosa y territorial. Se enfrentará por ello a Francia: se enfrentan por territorios italianos. Francia es derrotada en la Batalla de Pavía (1525), su rey hecho prisionero y la paz firmada. A los turcos: por el dominio del Mediterráneo. En la Jornada de Argel es derrotado, dejando en su manos el mar. A los Protestantes: en el propio Imperio Germánico, algunos príncipes se hacen luteranos. La Paz de Augsburgo (1555) reconoce la libertad religiosa (cada reino elige su religión). Fracaso de la unidad religiosa.

DE LA SOCIEDAD TRADICIONAL A LA INDUSTRIAL

Esquema:


SOCIEDAD TRADICIONAL
SOCIEDAD INDUSTRIAL
TIPO ECONOMÍA
Subsistencia
Producción de consumo
PRODUCCIÓN
Escasa/artesanal
Masiva/industrial
LUGAR DE PRODUCCIÓN
Taller
Fábrica
CLASES SOCIALES EN PRODUCCIÓN
Artesanos
Proletarios y burgueses (empresarios)
TIPO DE SOCIEDAD
Estamentos
Clases sociales
USO DE ENERGÍA
Escasa/animal
Muy alta/vapor
MODIFICACIÓN DEL PAISAJE
Escasa
Masiva
LUGAR DE RESIDENCIA
Mayoritariamente rural
Mayoritariamente urbana
SALUD
Poco conocimiento
Avance de higiene y medicina

lunes, 7 de octubre de 2019

3.2. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.


1492 es importante porque ocurren dos hechos trascendentes:

1º. La conquista del reino nazarí de Granada: ocupaba las provincias actuales de Granada, Málaga y Almería.  A finales del s. XV está dividido por luchas de sucesión (Boabdil contra su padre) e internas (abencerrajes). 

La conquista será durará más de diez años: 1481-1484: se conquista Alhama, en respuesta a la toma musulmana de Zahara, importante plaza defensiva. 1485-1487: tras un asedio, se toma Málaga. La población musulmana es hecha esclava. 1488-1492: cae Almería y, el 2 de enero de 1492, se firma la capitulación de Granada. Esta prometía el respeto a la religión y propiedades delos musulmanes, pero se incumpliría.

2º: Descubrimiento de América: los avances técnicos (invención de barcos rápidos, métodos de navegación…), las necesidades comerciales (evitar a los piratas turcos del Mediterráneo) y la propuesta Colón convencen a los RRCC para encontrar un nuevo camino hacia las Indias. 

Se firman las Capitulaciones de Santa Fe, por las que Colón sería virrey de las nuevas tierras y obtendría beneficios de su explotación. Colón parte desde Palos de la Frontera en agosto y llega a las Bahamas el 12 de octubre de 1492, con las tres carabelas y los 90 marinos pagados por Castilla. Aunque lo ignoran es el primer contacto entre dos continentes.

3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.


Isabel llega al poder tras la muerte de su hermanastro. Al casarse con Fernando de Aragón en 1469, no era la candidata elegida. Se forma un bando a favor de la hija de Enrique IV, Juana la Beltraneja, apoyada por Portugal. La guerra es ganada por Isabel tras la batalla de Toro (1476). El Tratado de Alcaçovas-Toledo en 1479 acaba con la guerra. 

En 1475 se había llegado a la unión dinástica por medio de la Concordia de Segovia: cada reino mantiene leyes, instituciones y fronteras; Isabel es corregente de Aragón; Fernando es rey consorte de Castilla; órdenes reales deben ser firmadas por ambos. Es una unión dinástica.

En 1479 Fernando llega al trono de Aragón tras la muerte de su padre. Castilla tiene un papel hegemónico por su mayor población y poder económico. 

Los RRCC intentan superar los reinos medievales y organizar un Estado Moderno disminuyendo el poder de la nobleza y controlando las Órdenes Militares. Se refuerza el poder municipal mediante los corregidores (nombrados por el rey, gobiernan y administran justicia). En la Corona de Aragón es más difícil. 

Las principales instituciones serán:
-     Consejo Real: deja de ser consultivo para ser de gobierno (consejerías especializadas: Aragón, Castilla, Hacienda, Indias, etc.). Pasa a llamarse Consejo de Castilla y C. de Aragón (hace desaparecer las Cortes en Castilla).
-       Chancillerías y Audiencias: controlan el poder judicial por medio de Secretarios Reales.
-       Santa Hermandad (1476): pagada por los municipios, controla la delincuencia.
-       Ejército y diplomacias permanentes.
-       Santa Inquisición: creada en 1478, perseguirá delitos relacionados con la fe con medios contundentes y será utilizada también como instrumento político.

viernes, 4 de octubre de 2019

CONTENIDOS TEMA 2

Estos son los contenidos que serán objeto de examen:

CONCEPTOS:

Explica qué fue el motín del té.

Cuáles fueron las consecuencias de la Independencia de EE.UU.

Explica qué fue (incluye breve explicación de antecedentes) el Juramento del Juego de Pelota.

¿Qué fue la Etapa del Terror durante la Revolución Francesa?

Política interior y exterior de Napoleón.

Explica qué fue el Congreso de Viena.

Liberalismo (incluye político y económico, que vimos en el tema 1)

Nacionalismo y tipos.

Unificación italiana: causas, protagonistas (rey, territorio y dirigente político) y etapas.

Unificación alemana: causas, protagonistas (rey, territorio y dirigente político) y etapas.


Características y obras fundamentales del romanticismo

TEMAS:
La independencia americana: causas, desarrollo y consecuencias.

La Revolución francesa: principales etapas.

martes, 1 de octubre de 2019

2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental


Al finalizar el siglo XIII, los territorios cristianos abarcaban ya toda la Península excepto el reino musulmán de Granada y presentaban una división política que no cambiaría hasta los RRCC: la Corona de Castilla (Castilla y León), la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), el reino de Portugal y el Reino de Navarra. En Castilla el monarca poseía amplios poderes, mientras en Aragón las Cortes vigilan al rey (se trata de una unión de territorios).

El modelo de sociedad feudal se consolidó a lo largo de toda la península con sus instituciones típicas como el vasallaje y los señoríos territoriales y jurisdiccionales. Los señoríos eran territorios concedidos por el rey a un particular o institución como pago por algún servicio prestado. Los territoriales fueron característicos de las zonas de repoblación por presura. Los jurisdiccionales daban a sus beneficiarios el privilegio de la inmunidad y sus dueños ejercían su autoridad con total independencia. En ambos el señor percibe rentas de la tierra (pago directo en especie, dinero o trabajo o por gravamen de servicios de obligado uso).

La sociedad medieval estaba articulada en torno a 3 estamentos: la nobleza y el clero constituían los grupos privilegiados, mientras el estado llano estaba formado por el campesinado y una incipiente burguesía de las ciudades. Los privilegiados basaban su poder en la posesión de tierras, estaban exentos del pago de impuestos y sometidos a leyes especiales. La alta nobleza se convirtió en propietaria de grandes extensiones. El clero completaba sus ingresos con el obligado pago del diezmo. Los campesinos tenían obligaciones hacia sus señores jurisdiccionales o hacia los propietarios de la tierra. Además también encontramos minorías religiosas y étnicas marginadas: los judíos, mayoritariamente urbanos, y los mudéjares que vivían en el campo.

sábado, 28 de septiembre de 2019

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Los reinos cristianos aparecen y se consolidan entre los siglos VIII y X:

Núcleo asturiano: el primer caudillo será Don Pelayo, noble visigodo que derrota en Covadonga (722 d.C) a los musulmanes. El reino ocupará la actual Galicia (Alfonso II) y, con Alfonso III, hasta el río Duero. A su muerte se trasladará la capital a León. En la región oriental del reino se crea el condado de Castilla, independiente desde el siglo X (Fernán González).

Núcleo navarro: Íñigo Arista será reconocido como rey de Pamplona (824).  Dominará el paso de Roncesvalles y conseguirán independizarse del dominio franco y musulmán.

Núcleo aragonés: su primer rey será Ramiro I quien establecerá la capital en Jaca. Harán escasos avances en la Reconquista.

Núcleo catalán: parte de la "Marca Hispánica" carolingia. En los siglos IX y X, se consolidan e independizan estos condados. El más importante será Barcelona.

La Reconquista tendrá diferentes etapas: en los VIII-X se forman y consolidan los reinos cristianos; siglos XI-XIII rebasan la Cordillera Central, ocupan la cuenca del Tajo y llegan hasta el Guadiana (XII) y Guadalquivir (XIII). Toledo se reconquista en 1085 y el Ebro en el XII. La última fase sería la guerra de Granada y su conquista (1492).

Hubo diversos modos de repoblación: presura o aprissio (ocupación por el campesinado); concejos (fundación de ciudades por medio de fueros), cartas pueblas, reparto a órdenes militares, a nobles (repartimientos) y a soldados destacados (donadíos) y capitulaciones.