Fases de la guerra:
1ª etapa: julio 1936-marzo 1937:
el golpe de Estado es frenado por los obreros en Barcelona y Madrid. Mola
avanza hacia Madrid, pero es frenado por milicianos en Guadarrama. Franco
aerotransporta sus tropas desde África a Sevilla con la ayuda alemana y llega a
Badajoz, pero en lugar de ir a Madrid, se dirige a Toledo, para combatir por el
Álcazar. La Junta de Defensa de Madrid (Gral. Miaja) protege la capital con
tanques y Brigadas Internacionales. El ejército de Franco intenta rodear
Madrid, pero pierde (Batallas del Jarama y Guadalajara). Los militares
comprenden que la guerra será larga. Madrid será asediada y bombardeada hasta
el final de la guerra.
2ª etapa: abril-octubre 1937: Comienza
la campaña del norte por parte de Franco, conquistándolo con la ayuda de tropas
italianas y alemanas (1937: bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor). El ejército
de Franco logra ocupar el norte, con sus recursos industriales. Mola muere en
accidente de aviación (3 junio). Los republicanos, dirigidos por el General
Vicente Rojo, intentan alejar el frente de Madrid, pero pierden en la batalla
de Brunete.
3ª etapa: octubre 1937-abril 1939:
el general Rojo lanza una ofensiva sobre Teruel, pero acaba fracasando. Las
tropas de Franco consiguen dominar el norte de Levante, aislando a Cataluña. Comienza
la Batalla del Ebro, la más dura y significativa, en la que el general Rojo
intenta evitar la llegada a Valencia. Tras un primer avance republicano de más
de 30 km, las tropas de Franco vuelven a hacerlos retroceder. El desgaste
material y humano de la batalla del Ebro (finales de 1938) terminó con las
posibilidades de victoria de la República. En enero de 1939 Franco inicia la
campaña de Cataluña y en un mes alcanza la frontera con Francia, abriendo el
camino del exilio de los perdedores. Azaña dimite y se exilia. Queda como
presidente Negrín (apoyado por los comunistas), que trata de alargar la guerra
esperando intervención europea. La batalla final de Madrid está marcada por
enfrentamientos internos en el bando republicano: Negrín trata de mantener la
guerra; el general Casado, apoyado por socialistas, republicanos y anarquistas,
da un golpe de Estado para firmar una paz con Franco; Franco se niega y termina
entrando en Madrid. El 1 de abril de 1939 acaba la guerra.
La evolución política:
En el bando republicano hubo 3
gobiernos a lo largo de la guerra:
Azaña-José Giral: Existe desunión
en el lado republicano: fuerzas que defienden la República como orden
constitucional y fuerzas que defienden la revolución obrera como oposición al
fascismo. En Cataluña se crea el Comité de Milicias Antifascistas, con gran
peso anarquista. En buena parte del territorio republicano se produce una
revolución obrera que colectiviza industrias y campos.
Azaña-Largo Caballero (sept.
1936): entran en el gobierno republicanos, socialistas, comunistas y
anarquistas (4 ministros). Se traslada el gobierno a Valencia. Se crea el
Ejército Popular, dirigido por el general Rojo. Se frena el proceso
revolucionario a partir de los hechos de mayo del 37 en Barcelona
(enfrentamiento de CNT y POUM contra PCE). Esos hechos hacen caer al gobierno.
Negrín (mayo 37-marzo 39): Se
militarizan las milicias. Se centra en esfuerzo militar. Capital en Barcelona. Crece
la influencia del PCE. Se intenta negociar la paz, pero Franco no lo admite. El
gobierno intenta alargar el conflicto a la espera de la guerra en Europa. Al
ser derrotada Cataluña, Francia y G. Bretaña reconocen el gobierno de Franco.
En la zona golpista, en octubre
de 1936, Franco es declarado Generalísimo. Se crea la Junta de Defensa
Nacional. Franco no define el carácter político de su mandato. Se establece un
sistema autoritario en la zona franquista: censura, militarismo y supresión de
prensa. En abril del 37, mediante el Decreto de Unificación, se unen todas las
fuerzas en un partido: FET de las JONS,
a pesar de la oposición de los dirigentes falangistas (Hedilla). En
enero del 38 se aprueba la Ley de Administración Central: concentración de
poder militar y político en Franco. El bando franquista recibe el apoyo de la
Iglesia, que bendice la guerra como una cruzada. Hay mejores condiciones
económicas que en el bando republicano. Se deroga toda la legislación social de
la República: reforma agraria, educación, laicismo, existencia de partidos
políticos y sindicatos, estatutos de autonomía… El bando franquista fusila
sistemáticamente a los líderes obreros y a sospechosos de tener ideologías
contrarias.
Las consecuencias:
Pérdidas humanas: mueren
aproximadamente medio millón de personas. Unas 300.000 personas se exilian tras
la guerra.
Pérdidas económicas: se pierde
buena parte de la población productiva. Hay migraciones y situación de miseria
generalizada. Se destruyen centros urbanos y pueblos (Madrid, Barcelona,
Brunete…). La producción agraria queda en la mitad respecto a antes de la
guerra. Lo mismo ocurre con la ganadería. Se reduce también la producción
siderúrgica, aunque la industria no es dañada en demasía. Aumenta mucho el
mercado negro (estraperlo).
Consecuencias político-sociales: se
impone un régimen dictatorial. Aislamiento internacional. Retroceso cultural y
científico (exilio). Los exiliados sufren en Francia el internamiento y la II
GM. Los republicanos y sus familiares sufren represión en el interior: no se
cierran heridas. Ley de Responsabilidades Políticas (1939) para juzgar a los
que han defendido a la República. La represión política durará casi veinte
años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario