martes, 31 de marzo de 2020

COMENTARIO FUENTE HISTÓRICA

1. Explica brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.

CONSEJOS:

a. En el tipo de fuente hay que explicar si es primaria o secundaria y además qué tipo de elemento es (un cuadro, una foto, un gráfico, un mapa, etc.).

b. En cuanto a la localización cronológica, hay que explicar brevemente (un par de líneas o 3) qué estaba sucediendo en España en el momento que representa la fuente (no en el momento en que se hizo, claro).

c. Respecto al contenido, hay que describir lo que se ve, pero conectarlo brevemente con el temario (si en este gráfico, por ejemplo, se ven los resultados de diferentes partidos, se puede hacer un breve análisis de qué opciones políticas fueron más votadas y cuáles menos). 

lunes, 30 de marzo de 2020

Contenidos Tema 11. La Segunda Guerra Mundial


Explica brevemente las causas de la II Guerra Mundial

Podemos agrupar las causas de la IIGM en:

Política exterior de los totalitarismos: los diferentes gobiernos totalitarios practicaron una política que trataba de conquistar territorios que no les pertenecían por diferentes medios. En el caso de Alemania, a esto se le llamó “espacio vital”. Italia y Japón siguieron similar estrategia.

Causas económicas: la depresión del 29 puso en marcha medidas económicas que hicieron competir a los países y negarse a la colaboración.

Militarismo: se extendieron por diferentes países prácticas y formas de pensar propias de loe ejércitos (uniformes, obediencia ciega, elogio de la violencia…). Además, los países volvieron a fabricar armas a gran escala.

Reivindicaciones territoriales: había territorios en lucha que en esos momentos fueron reivindicados con fuerza. Por ejemplo, los Sudetes y Austria en el caso alemán o los territorios irredentos y Balcanes en el italiano.

Completa la tabla sobre los principales conflictos antes de la IIGM:

Conflicto
Fechas (inicio y fin)
Lugar
Breve descripción
Crisis de Manchuria
1931
China
Japón invadió Manchuria, una zona de China, y organizó el Estado de Manchukuo, que obedecía sus órdenes.
La Sociedad de Naciones condenó la acción y Japón se retiró del organismo.
Intento invasión Austria
1934
Austria
En julio de 1934, los nazis austriacos (partidarios de la unificación con Alemania) asesinaron al canciller Dollfuss. Hitler intenta invadir Austria, pero Mussolini moviliza tropas y frena la invasión.
Incorporación del Sarre a Alemania
1935
Sarre (Francia)
Se organiza un referéndum y gana la decisión de unirse a Alemania
Ocupación de Renania
1936
Renania (Alemania)
Hitler decide, desobedeciendo el Tratado de Versalles, ocupar esta región que limita con Francia
Guerra Civil española
1936-1939
España
A causa de un golpe de Estado comienza una guerra. Alemania apoya al bando golpista, igual que Italia. La URSS al gobierno de la República y las potencias democráticas deciden no intervenir.
Eje Roma-Berlín
1936
Alemania-Italia
Pacto entre las dos potencias totalitarias.
Anexión Sudetes
1939
Sudetes (Checoslovaquia)
Las tropas alemanas invaden una región de Checoslovaquia, en la que había habitantes de origen germano. Las potencias acuerdan no hacer nada en la Conferencia de Munich.
Pacto germano-soviético
1939
Moscú (URSS)
Pacto de no agresión entre los dos países. Acuerdan repartirse Polonia

Completa las tablas sobre los bandos y fases de la IIGM

BANDOS
Aliados (indicar países):
Potencias del eje (indicar países):
FASES DE LA GUERRA (incluye fechas)
Predominio del Eje (1939-1942)
Fase de equilibrio (1942-1944)
Derrota del Eje (1944-1945)

Explica los siguientes aspectos de la fase de predominio del Eje:

Guerra relámpago: táctica militar alemana que consistía en atacar con fuertes bombardeos para luego dar paso a tanques e infantería motorizada y conquistar grandes porciones de terreno en muy poco tiempo.

Invasión de Francia: Alemania entró en Francia por el bosque de las Ardenas, al norte, en 1940. Francia fue rápidamente derrotada y se organizó la república de Vichy, como un Estado satélite de Alemania. Este estaba bajo la presidencia del mariscal Pétain, al mismo tiempo que la otra mitad de Francia estaba bajo el control alemán.

Batalla de Inglaterra: se conoce así al intento alemán de doblegar a Gran Bretaña entre 1940 y 1941 por medio de la aviación, que luchó contra las tropas aéreas inglesas y bombardeó ciudades durante meses. Los británicos resistieron a los ataques alemanes y en 1941 se dio por finalizada.

Explica los siguientes aspectos de la fase de equilibrio:

Avance aliado en África: en noviembre de 1942, el ejército británico derrotó a las tropas alemanas del África Korps en la batalla de Alamein. En mayo de 1943, los aliados pasaron a controlar el norte de África y el Mediterráneo.

Avance aliado en Italia: En julio de 1943, las tropas angloamericanas desembarcaron en Sicilia y en septiembre alcanzaron la península Itálica. Ese mismo mes, se produjo un golpe de Estado que provocó la caída de Mussolini. En septiembre, Mussolini organizó la “República de Saló” en el norte de Italia. Posteriormente, Italia fue invadida por el ejército alemán, que estabilizaron el frente durante meses.

Desembarco de Normandía: El 6 de junio de 1944 (el día D), se produjo el desembarco aliado en las playas de Normandía (norte de Francia). Fue la mayor operación de la IIGM y, a pesar de las enormes dificultades, el ejército aliado salió victorioso, consiguiendo dominar una zona de la Europa continental y comenzando el principio del fin de la guerra.

Explica los siguientes hechos de la fase de derrota del Eje:

Liberación de París: El 24 de agosto de 1944, las tropas aliadas liberaron París. Gracias a la sublevación de la Resistencia francesa y a la ayuda de las tropas aliadas consiguieron que los alemanes firmaran su rendición.

Contraofensiva en las Ardenas: fue el último intento alemán de lograr un equilibrio en la guerra. Se produjo al norte de Francia, en el bosque de las Ardenas, pero las tropas alemanas fueron derrotadas por los aliados y estos consiguieron cruzar en Rin, entrando en Alemania.

Liberación de Berlín: a principios de mayo de 1945 las tropas soviéticas alcanzaron la ciudad de Berlín, capital de Alemania. Esto supuso el final de la guerra en Europa y el 8 de mayo de 1945 se firmó la rendición de Alemania.

Bombas de Hiroshima y Nagasaki: al no producirse la rendición de Japón, EEUU decidió utilizar la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, se lanza una bomba atómica sobre Hiroshima y tres días más tarde otra en Nagasaki. A raíz de esto, Japón decide rendirse. Los muertos se contaron por decenas de miles.

Completa la siguiente tabla sobre las consecuencias de la guerra:

Consecuencias de la guerra
Pérdidas humanas
55 millones de personas (9 millones en Holocausto)
35 millones de heridos
3 millones de desaparecidos
Traslados forzosos
Miles de ciudadanos de las repúblicas bálticas fueron trasladados por Stalin. Alemanes y japoneses regresaron a sus territorios de origen. En Europa oriental se produjeron grandes migraciones.
Consecuencias económicas
Muchas ciudades quedaron destruidas, afectando así a su economía. Los países más afectados fueron Alemania, Japón y la URSS.
Cambios territoriales
Alemania, Berlín y Austria quedaron divididas en cuatro zonas. Alemania cedió a Polonia una importante franja oriental. Italia entregó el Dodecaneso a Grecia y la península de Istria a Yugoslavia. Los aliados y Yugoslavia ocuparon conjuntamente Trieste. Japón cedió las islas Kuriles a la URSS y quedó reducido a su archipiélago. La Unión Soviética se anexionó territorios a su oeste.
Desarrollo de carrera de armamento
La bomba atómica inventada por EEUU, abrió las puertas al uso de la energía nuclear con fines pacíficos.
Los cohetes V-2 alemanes fueron los predecesores de los proyectiles no tripulados de largo alcance (misiles, cohetes y satélites). Se desarrollaron las turbinas de los aviones y equipos de inmersión para uso militar.
Conferencia de Yalta
Se celebró en Crimea entre el 4 y el 11 de febrero de 1945. En ella se acordó la celebración de elecciones democráticas en toda Europa, desarme y participación de Alemania, juicio a los principales jefes nazis y celebración de la conferencia fundacional de la ONU en San Francisco
Conferencia de Postdam
Se celebró en Postdam entre el 17 de julio y el 2 de agosto. En ella acudieron: Clement Attlee, Truman y Stalin. Se acordó la desnazificación y desmilitarización de Alemania, así como su división y la de Austria en cuatro zonas de ocupación.
Juicios de Nuremberg
Conjunto de procesos judiciales, realizados en Nuremberg, que pusieron al descubierto los graves crímenes del nazismo: crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, genocidio, guerra de agresión… El más famoso fue el que juzgó la responsabilidad de 24 jerarcas nazis, 11 de los cuales fueron condenados a muerte en octubre de 1946.


domingo, 29 de marzo de 2020

12.3. La integración de España en Europa. Consecuencias económicas y sociales. La modernización de las infraestructuras. El Programa de Convergencia y la creación del euro.


La integración de España en Europa
Los gobiernos democráticos intentaron integrar a España en la Comunidad Económica Europea. España únicamente había conseguido un acuerdo preferencial con la CEE desde 1970. En 1977 Adolfo Suárez solicitó la adhesión de España a la CEE. En 1978 la Comisión Europea dio su aprobación a las negociaciones de esta adhesión. España firmó su ingreso en la CEE en 1985. Fue el mayor logro de la política exterior del PSOE. El principal obstáculo para la integración de España en la CEE era el peso de nuestro sector primario: Francia temía perder cuota de mercado frente a España y Reino Unido quería reducir las subvenciones a la agricultura. Además, la entrada de España obligaba a aumentar los fondos estructurales sufragados por los países ricos de la CEE. Desde el 1 de enero de 1986 España es miembro de pleno derecho de la CEE.
Consecuencias:
Las consecuencias económicas más importantes de la entrada en la CEE han sido: la liberalización económica, que puso fin al proteccionismo y, en los ochenta, obligó a una dura reconversión al sector primario e industrial; la aceleración del crecimiento económico gracias a las ayudas de la UE a través de los fondos estructurales y de cohesión social. Estas ayudas han permitido la modernización de las infraestructuras, la mejora del sector agrícola mediante subvenciones y la financiación de planes de formación profesional, reciclado y creación de empleo. Sin embargo, la entrada en Europa también supuso un aumento del paro y la reducción de sectores económicos como la pesca o la agricultura.
En cuanto a las consecuencias sociales, España se ha beneficiado de los Fondos de Cohesión que, actuando en distintos sectores, han ayudado al desarrollo y modernización de la sociedad española. Además, ha desarrollado una mayor colaboración frente al terrorismo, con la creación de un espacio europeo de seguridad y justicia (Schengen), el ámbito científico se ha visto respaldado por las ayudas a la investigación (Horizonte 2020) y sus ciudadanos se pueden mover sin fronteras por el espacio europeo.
Modernización de las infraestructuras.
Las inversiones de la UE en España han sido fundamentales para el desarrollo del país. Han costeado infraestructuras viarias (carreteras y autopistas, red de ferrocarriles, etc.), educativas, rurales, etc. Las inversiones de la UE fueron de más de 300.000 millones entre 1986 y 2013. 2.
El Programa de Convergencia y la creación del euro
Desde su entrada en la CEE España se ha mostrado como un socio activo:
- Acta Única (1986): pretendía conseguir un mercado interior real entre los Estados miembros, así como un espacio sin fronteras interiores.
- Tratado de Schengen (1991): seguridad europea, que suprimió los controles en las fronteras entre los Estados firmantes.
- Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht (1992): la CEE cambió su denominación por la de Unión Europea. Propuso la unión política de forma gradual por medio de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y la Cooperación en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI). Además, el Tratado propuso para 1999 la Unión Monetaria. Este tratado obligaba a un Plan de Convergencia económica que daría derecho a los Estados a formar parte de la Unión Económica y Monetaria Europea:
· La tasa de inflación no podía superar en más de un punto y medio la media de los tres países de la Unión con menos inflación.
· El límite de déficit público se situó en el 3% del PIB.
· Los tipos de interés no debían ser mayores a dos puntos por encima de cómo fueran en los tres países con menores tipos. Además había que mantener un tipo de cambio estable. Para España el logro del Plan de Convergencia parecía factible inicialmente, pero el escenario cambió con el fin del boom económico de los 80 y la crisis en España como consecuencia de los acontecimientos de 1992. Pero la crisis fue tan aguda como corta en el tiempo y los signos de crecimiento ya se observaban en 1994. En 1999 España cumplió los objetivos del Plan de Convergencia, siendo uno de los once países fundadores de la Unión Económica y Monetaria Europea (zona euro).
El Consejo Europeo, reunido en diciembre de 1995 en Madrid, había dado nombre definitivo a la nueva moneda única europea, el euro, que entró en circulación el 1 de enero de 2002 en la eurozona.

jueves, 26 de marzo de 2020

CONTENIDOS TEMA 11

Los contenidos que tenéis que preparar están AQUÍ

12.2 LAS ETAPAS POLÍTICAS DE LA DEMOCRACIA. LOS GOBIERNOS DE LA UCD. EL GOLPE DE ESTADO DE 23 DE FEBRERO DE 1981. LA ALTERNANCIA POLÍTICA: GOBIERNOS SOCIALISTAS Y GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR.


Las primeras elecciones generales de la democracia (15-junio- 1977) dieron el triunfo a la UCD de Adolfo Suárez. Los gobiernos de la UCD (1977-1982), en minoría, afrontaron la nueva etapa democrática en un clima de crisis económica, conflictividad social y violencia (terroristas, sectores del ejército, ultras de izquierda y de derecha).

En octubre de 1977 se tomaron medidas de calado social y económico, como la Ley de Amnistía y la firma de los Pactos de la Moncloa, acuerdos entre Gobierno, empresariado, partidos y sindicatos para reducir la inflación y acometer la reforma fiscal y de la Seguridad Social.

Aprobada la Constitución de 1978 y con la victoria de UCD (marzo 1979), comenzó la segunda legislatura. Suárez se enfrentaría a las divergencias en la UCD, la segunda crisis del petróleo, el terrorismo y el acoso del PSOE.

Suárez dimitió en enero 1981. Su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, sufrió en su investidura la intentona golpista del 23F, dirigida por Tejero y Milans del Bosch, junto al general Armada. La falta de apoyos y la postura del rey frustraron la operación.

El Gobierno de Calvo Sotelo aprobó la Ley del Divorcio, ralentizó el proceso autonómico e ingresó en la OTAN. También estuvo marcado por el escándalo del envenenamiento masivo por ingesta de aceite de colza desnaturalizado (más de 300 muertos).

La descomposición de la UCD llevó a disolver las Cortes y convocar elecciones generales en octubre 1982. Las elecciones del 28 de octubre de 1982, dieron el triunfo al PSOE por mayoría absoluta. Ganarían cuatro elecciones consecutivas (1982, 1986, 1989 y 1993) con Felipe González como presidente.

Con la mayoría parlamentaria acometió una política de modernización de España en distintos ámbitos:

- Social: ampliando el Estado de bienestar (Ley General de Sanidad, pensiones “no contributivas”), implantando un nuevo sistema educativo (LOGSE) que ampliaba hasta los 16 años la enseñanza obligatoria, mejoras laborales (jornadas 40 horas semanales y vacaciones de 30 días) y reconocimiento de nuevos derechos (objeción de conciencia y servicio social sustitutorio, y despenalización parcial del aborto).
- Económico: Aplicó una política de reajustes (1982-85) para atajar la crisis y preparar la entrada en la CEE. Emprendió la reconversión industrial, la restructuración bancaria, el control salarial y reforma fiscal, pero no frenó la subida del paro. El resultado le enfrentó a los trabajadores, acabando en la huelga general el 14 de diciembre de 1988.
- Seguridad: Potenció la lucha contra el golpismo (Ejército quedó como cuerpo profesional) y el terrorismo de la extrema derecha y sobre todo contra ETA. Para frenar el terrorismo etarra, combinó distintas medidas: cooperación de Francia, políticas de reinserción ya iniciada por UCD, frente político contra el terrorismo (Pacto de Madrid-1987, Pacto de Ajuria Enea-1988 tras el atentado al Hipercor de Barcelona-1987) y la negociación directa (conversaciones de Argel 1989). Esta política se vio ensombrecida por la aparición del GAL.
- Política exterior: España firmó el Tratado de Adhesión a la CEE (12 de junio de 1985). Se celebró el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. El 7 de febrero de 1992 se firmó el Tratado de Maastricht, estableciéndose un programa de convergencia económica con Europa que el PSOE no logró cumplir. Los casos de corrupción, escándalos como el GAL, Juan Guerra o Luis Roldán deterioraron la imagen del partido. La victoria en minoría de 1993 le obligaría a pactar con los nacionalistas y al adelanto electoral en 1996.

En 1996 gana las elecciones el PP, pactando con los nacionalistas por estar en minoría. En las dos legislaturas (marzo-1996 en minoría y 2000 con mayoría absoluta), José María Aznar estuvo al frente del Gobierno, su política destacó en los ámbitos:

- Económico. Inició una política económica neoliberal: disminuyó el gasto público, privatizó empresas (Telefónica, CAMPSA, Argentaria) y se intensificó la concentración bancaria (BSCH, BBVA). Como consecuencia España cumplió las condiciones de Maastricht, siendo uno de los once países fundadores de la Unión Económica y Monetaria Europea (zona euro).
- Política antiterrorista. ETA incrementó su actividad (secuestro Ortega Lara 1996, asesinato Miguel Ángel Blanco 1997). En 1998 se firmó el Pacto de Estella. ETA anunció una tregua, rota en noviembre 1999. En la segunda legislatura aumentó la lucha antiterrorista. Firmó con el PSOE un Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo.
- Política exterior. España se integró en la estructura militar de la OTAN (1999). En la segunda legislatura la política exterior estaría marcada por la invasión de Irak, en la que España aportaría tropas en la ocupación. Los atentados del 11M por islamistas radicales a tres días de las elecciones de 2004 pusieron fin a los gobiernos de Aznar.

La victoria en minoría inició la vuelta del PSOE con J. L. Rodríguez Zapatero (2004-2008). Su primera legislatura se inició con la salida de las tropas de Irak, presentó ante la ONU la Alianza de las Civilizaciones, se revisó el Estatuto de Cataluña y se promulgaron medidas de carácter social (Ley Contra la Violencia de Género, Ley de Dependencia o la Ley de Matrimonio Homosexual).

La segunda legislatura (2008-2011), también en minoría, estaría marcada por la crisis financiera y mundial de 2008, con una política de austeridad y recorte público dirigida desde la UE. El triunfo del PP en 2011 con Rajoy (2011-2015) al frente, aplicaría la política económica de la UE, mientras se enfrentaba a la corrupción política y al independentismo catalán. Durante su mandato Juan Carlos I abdicaría en su hijo, siendo proclamado rey con el nombre de Felipe VI.

miércoles, 25 de marzo de 2020

LAS PRIMERAS ELECCIONES

En las elecciones de 1977 se presentaron muchos partidos políticos de diferentes tendencias. Vais a ver un vídeo de la época en el que aparecen algunos de estos partidos lanzando su mensaje electoral (intentando convencer a los españoles para que les votaran). 

 Después de ver el vídeo, rellena la tabla, incluyendo las siglas y el nombre entero de cada partido, su posición ideológica (derecha, centro, izquierda...), el nombre de su líder o candidato y las 2 ideas fundamentales que aparecen en su campaña. Para redactar las ideas no hay que copiar lo que dicen los candidatos, sino extraerlas y redactarlas con criterio. Podéis ver el ejemplo.




PARTIDO
IDEOLOGÍA
LÍDER
2 IDEAS PRINCIPALES
PSP (Partido Socialista Popular
Izquierda moderada
Enrique Tierno Galván
Importancia del entendimiento.

Defensa del sentido común
PCE (Partido Comunista de España)




















martes, 24 de marzo de 2020

12.1. La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suárez. El restablecimiento de la democracia: las elecciones de junio de 1977. La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías. El terrorismo durante la Transición.


Se conoce como Transición al cambio gradual y fundamentalmente pacífico desde la dictadura a la democracia que se desarrolló en España desde la muerte del general Franco hasta el triunfo del PSOE en las elecciones de 1982. 

Después de la muerte de Franco se plantean 3 posibilidades:

La continuidad del régimen franquista con alguna modificación superficial, defendida por el bunker (sector del franquismo más inmovilista encabezado por Carlos Arias Navarro).

La reforma política a partir de las leyes e instituciones del franquismo, propuesta por los aperturistas, sector del franquismo partidario del cambio para evitar una revolución, liderado por Torcuato Fernández Miranda y que sería la que se impusiera. 

La ruptura democrática, acabando con el régimen dictatorial de forma inmediata, vía defendida en principio por la oposición democrática.

El papel del rey fue fundamental durante la transición. El 22 de noviembre asumió la jefatura del Estado, jurando los Principios del Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del régimen, pero dejando entrever en su discurso de proclamación, su voluntad democrática. Decidió mantener a Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno, gobierno que formaba junto a ministros representantes del franquismo inmovilista, militares, y reformistas como José Mª Areilza, Alfonso Osorio y Manuel Fraga, con Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. El enfrentamiento entre reformistas y Arias Navarro, la agitación social, represión del gobierno (sucesos de Vitoria marzo 1976) y la incapacidad de Arias Navarro para impulsar la reforma política llevó a que este, presionado por el rey, dimitiera en julio de 1976.

El rey nombró como presidente a Adolfo Suárez, que tenía un perfil falangista, experiencia de Estado y actitud reformista. Suárez inicia contactos con Felipe González, Santiago Carrillo y con CCOO; provocando la dimisión del vicepresidente, el ultraconservador general De Santiago, dando entrada al general Gutiérrez Mellado. El 15 de diciembre de 1976, se da el paso definitivo hacia la democracia: se aprueba en referéndum la Ley de Reforma Política, ideada por Fernández Miranda, que establecía el bicameralismo y el sufragio universal.

En 1977 hubo un recrudecimiento del terrorismo, tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas de Atocha), como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las Fuerzas Armadas y del aparato del Estado, como el secuestro del presidente del Consejo de Estado). A pesar del obstáculo terrorista en febrero se aprueba la ley sobre el derecho de asociación política. El 9 de abril de 1977, Suárez legaliza el PCE por decreto ley, provocando la reacción negativa del ejército (dimisión ministro Marina).

El 15 de junio de 1977 se celebra las primeras elecciones democráticas, en las que ganó la UCD (centro), partido fundado por Adolfo Suárez.

Gobierno, partidos políticos, organizaciones empresariales y sindicatos firmaron los Pactos de la Moncloa:

        Permitieron una reducción de la conflictividad social y la aplicación de un modelo de relaciones laborales.
        Reconocimiento de la libertad sindical, derecho a la huelga y a la negociación colectiva

Las Cortes inician la elaboración de la nueva Constitución, en manos de una ponencia de siete miembros. Se debatió en las Cortes de mayo a octubre, siendo aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, y promulgada el 29. Recoge los principios de: soberanía nacional, monarquía parlamentaria como forma de Estado, la unidad de España compatible con la pluralidad nacional. Establece al rey como Jefe de Estado, teniendo el mando supremo de las FF.AA. División de poderes: el legislativo en dos cámaras (Congreso y Senado) elegidas por sufragio universal, el ejecutivo reside en el Gobierno, y el judicial corresponde a los juzgados y tribunales, coordinados por el Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional. Con una declaración de derechos y libertades muy avanzados, y define un Estado no confesional. Distingue entre nacionalidades y regiones; con dos vías para crear comunidades autónomas: vía rápida (art. 151) para las nacionalidades históricas (utilizado por Andalucía), y vía lenta (art. 143).

Ya aprobada la Constitución de 1978, se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones (marzo 1979), ganadas por la UCD, que volvió a gobernar en minoría. En esta segunda legislatura se desarrolló el Estado de las Autonomías, creándose el Ministerio de Administración Territorial. Entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autónomas. En octubre de 1979 se aprobaron los Estatutos de Cataluña y Euskadi, éste último más complejo por la oposición del PNV a la Constitución y pretensiones independentistas de la izquierda nacional; Galicia en diciembre 1980, Andalucía en febrero de 1980 y octubre 1981; las otras trece celebraron sus primeras elecciones en mayo de 1983. Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autónomas en 1995. Para gestionar y armonizar las mismas se promulgaron la LOFCA (1980) y la LOAPA (1982).

lunes, 23 de marzo de 2020

FUENTE HISTÓRICA

1. Explica brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido. (la fecha de la fuente es 1987)

2. Explica el contexto histórico de la oposición a la dictadura (hacer un resumen de 10-15 líneas de los diferentes periodos: años 40, 50, 60).



NOTA: Antes de empezar el comentario, investigad qué fue el Tribunal de Orden Público.


viernes, 20 de marzo de 2020

1º RELATO

Os dejo el enlace del 1º relato en word para que podáis añadirle un final.

AQUÍ

11.3 La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo. La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco.


La oposición al régimen de Franco fue evolucionando a lo largo de la dictadura.

Acabada la guerra civil y durante los años 40 es muy débil, ya que el régimen controla de forma eficaz a la población y establece medidas represivas muy duras (fusilamientos incluidos). Las fuerzas republicanas nombran un gobierno en el exilio, pero las divisiones internas y la falta de reconocimiento internacional lo hacen inoperante.

De cualquier manera, se encuentran algunos focos de resistencia al régimen, encarnados a menudo en el conocido como maquis, guerrilla en zonas montañosas inspirada por comunistas y anarquistas. Estas guerrillas se disuelven casi por completo en 1949.

Aunque los anarquistas cuentan todavía con miles de afiliados a la CNT, la infiltración en sus filas por parte de la policía hará que sean poco operativos. En el caso de los comunistas, ocurre algo similar, aunque su oposición acabará ganando prestigio ante los antifranquistas. Por último, hay un intento de oposición por parte de las fuerzas  monárquicas, que firman en Lausana un manifiesto pidiendo el regreso de D. Juan de Borbón, a lo que Franco se niega.

En los años cincuenta, el PCE cambia de táctica, centrándose en lo que denomina “reconciliación nacional”, tratando de agrupar a las fuerzas antifranquistas bajo sus directrices. Esto reforzará sus posiciones también en el exilio, frente al PSOE. En esos años cincuenta hay algunas huelgas relevantes y el nacionalismo se reorganiza, radicalizándose un sector del vasco que se separa de las juventudes del PNV y que apostará por la vía armada a partir de los 60 (ETA).

En los años sesenta la oposición crece y se organiza en diferentes grupos:
-        El PCE, que continúa ganando prestigio y que es señalado como la única fuerza de la oposición por parte del régimen, gira hacia posiciones demócratas.
-        El PSOE, que aparece en el interior con nuevos líderes (Felipe González y Alfonso Guerra).
-        Varios grupos armados: ETA (comienza los atentados), FRAP, GRAPO, MIL.
-        Catolicismo social: un sector de la Iglesia (curas obreros) y de los católicos (HOAC) comienzan una oposición, con labores de ayuda y concienciación.
-        Sindicatos: los dos sindicatos anteriores a la guerra (UGT y CNT) están muy debilitados, pero surgen las Comisiones Obreras, al principio asambleas autónomas de trabajadores y luego organización líder en el sector obrero, que incluso se infiltra en el Sindicato Vertical.
-        Mundo universitario: algunos profesores destacan por su oposición y son expulsados (Enrique Tierno Galván, J. Luis López Aranguren, Agustín García Calvo…); a menudo los alumnos protagonizan protestas y manifestaciones.
-        Sectores del régimen, como falangistas críticos, monárquicos e incluso una parte del ejército (Unión Militar Democrática) empiezan a organizarse.
-        Toda la oposición moderada se reúne en Múnich en 1962. El régimen lo llama el contubernio de Múnich.

La crisis del franquismo:

En 1973 Franco continuaba siendo Jefe del Estado pero dejó la presidencia del gobierno en manos del Almirante Carrero Blanco. El 20 de diciembre de ese año, Carrero Blanco moría en un atentado perpetrado por ETA. Este golpe, la avanzada edad de Franco y la creciente contestación social hicieron que el régimen entrara en crisis.

Se nombró a Carlos Arias Navarro nuevo presidente del gobierno, quien excluyó del gobierno a los tecnócratas del Opus y anunció en su discurso programático del 12 de febrero de 1974 el inicio de una cierta apertura política, más retórica que real (se conoció como el espíritu del 12 de febrero a esa intención). Este gobierno sumó a los problemas de la oposición los relacionados con la crisis internacional del petróleo.

Se aprobó una Ley de Asociaciones Políticas, pero muy restrictiva y abierta solo a las distintas tendencias que apoyaban la dictadura. Para entonces, la enfermedad de Franco anunciaba un próximo final y la oposición a la dictadura se mostraba cada vez más fuerte. La presión de la oposición era muy intensa en la Universidad, en las grandes fábricas y en los nuevos barrios obreros de las ciudades. Las manifestaciones y huelgas eran reprimidas con brutalidad por la policía o la Guardia Civil. A todo ello había que añadir el recrudecimiento de la actividad terrorista de ETA y del FRAP, que dio lugar a la aprobación de una Ley Antiterrorista en agosto de 1975, en virtud de la cual se condenó a muerte, y se ejecutó, a tres militantes del FRAP y a dos de ETA, en noviembre de 1975. 

Estas ejecuciones movilizaron a la opinión pública europea contra la dictadura de Franco, golpeada también por el ejemplo de la “Revolución de los claveles” de Portugal, que en abril de 1974 había visto cómo el ejército acababa con la dictadura en ese país. España era la última dictadura de Europa.

Con Franco ya gravemente enfermo, estalló la crisis del Sahara. Al anuncio del gobierno español de celebrar un referéndum en el que el pueblo saharaui decidiera su futuro, respondió el rey Hasan II de Marruecos con la organización de una “marcha verde”, en la que 200.000 marroquíes se movilizaron hacia la frontera para reclamar la “marroquinidad” del Sahara. Mediante los acuerdos de Madrid de 14 de noviembre de 1975, España se retiraba del Sahara, entregándolo a Marruecos y Mauritania, sin que llegara a celebrarse el referéndum anunciado.

Franco moría el 20 de noviembre de 1975 y comienza el final de la dictadura.

jueves, 19 de marzo de 2020

Preguntas fase de equilibrio IIGM


1. ¿Cuáles fueron las primeras batallas ganadas por los aliados en la Guerra del Pacífico? ¿Por qué fueron importantes?

2. ¿Cuál fue la batalla clave en África en esta etapa? ¿Por qué fue clave?

3. Explica en una tabla la situación de Italia durante esta etapa siguiendo el ejemplo. Usa los hechos que aparecen en el libro de texto y busca las fechas en Internet.

Fecha
Hecho
Julio 1943
Desembarco aliado en Sicilia









4. Mira el vídeo y elabora un texto de 5-6 líneas en el que expongas cómo fue el desembarco de Normandía según el fragmento de la película.





miércoles, 18 de marzo de 2020

COMENTARIO DE TEXTO HISTORIA DE ESPAÑA

“Con motivo de la gloriosa Cruzada en que España tuvo que superar la crisis más grave de su historia, se puso de relieve la capital importancia que para la vida de la Nación tiene el contar en territorio patrio con las industrias necesarias para la guerra y las primeras materias primas indispensables para la vida.

La situación de nuestra economía exige, por otra parte, esfuerzos considerables para redimir a España de la importación de productos exóticos, capaces de producirse o manufacturarse en el área de nuestra nación...

En su virtud, DISPONGO:

Art. 1º. Cuando las necesidades de la defensa o de la economía nacionales aconsejen el  establecimiento en España de una industria y se haga preciso estimular la iniciativa particular para su implantación, podrá ser declarada, previos informes técnicos y económicos correspondientes, de interés nacional.”

“Ley para la defensa y protección de la industria nacional” B.O.E. del 24 de octubre de 1939.

1. Resuma con brevedad el contenido del texto.
2. Señale las ideas fundamentales del texto.

NOTAS: 

1. Este texto tiene relación con la etapa de autarquía de la economía franquista.
2. Acordaos de que los textos son a menudo subjetivos. Las ideas del texto son las ideas de sus autores. Dejad claro eso en las ideas fundamentales
3. Esta vez no se pide que desarrolléis ninguna parte del tema. Solo las dos preguntas.
4. El BOE es una publicación donde quedan reflejadas todas las leyes que emiten los gobiernos.