miércoles, 27 de noviembre de 2019
COMENTARIO FUENTE
Título: "El juramento de las Cortes de Cádiz en 1810".
Autor: José Casado Alisal.
Fecha: 1863
1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.
2. Explique el contexto histórico de las Cortes de Cádiz.
martes, 26 de noviembre de 2019
5.3. Fernando VII: liberalismo frente a absolutismo. La emancipación de la América española
El reinado de Fernando VII tiene
diferentes etapas:
Sexenio absolutista (1814-1820): Fernando
VII es liberado por el Tratado de ValenÇay (1814) y regresa a España. Se
encuentra con la Constitución de 1812, aprobada por el sector liberal. Al dirigirse
a la capital, en Valencia, militares y diputados absolutistas le entregan el
“Manifiesto de los Persas”, que reclama la vuelta al Antiguo Régimen. Fernando
VII anula la Constitución y las leyes de las Cortes de Cádiz, restaurando las
viejas leyes (privilegios señoriales) y la Inquisición y aboliendo las
desamortizaciones. Además, persigue a los liberales. Es una vuelta al sistema
de 1808: despotismo ilustrado.
Los militares liberales responden
con pronunciamientos (casi una
veintena). En 1820 se produce el levantamiento del General Riego en cabezas de
San Juan (Sevilla), que se extiende por otras ciudades. Fernando VII cede y
firma la Constitución de Cádiz. Comienza el Trienio Liberal.
Trienio liberal (1820-1823): Se
vuelve a abolir la Inquisición y se elabora el Reglamento de Instrucción
Pública. Se toman medidas liberales: libertad de prensa, de opinión (sociedades
patrióticas), desamortizaciones… Los liberales se dividen en doceañistas
(moderados) y veinteañistas (radicales). El nuevo régimen cuenta con fuertes
opositores: aristocracia y clero y parte del pueblo. La oposición absolutista
crea la Regencia de Urgel (1822), que pretende ser un gobierno absolutista. Es
disuelta por el ejército. Fernando VII no deja de conspirar contra el nuevo
régimen y consigue que la Santa Alianza mande a los 100.000 hijos de San Luis a
invadir España (tropas francesas). En 1823 se vuelve a abolir la Constitución y
comienza la llamada Década Ominosa.
Década Ominosa (1823-1833): Se
vuelve a imponer el régimen absolutista y se reprime duramente a los liberales.
No se restaura la Inquisición y hay ministros reformistas. Los absolutistas,
decepcionados, se agrupan en torno a Carlos María Isidro, hermano de Fernando y
futuro heredero. En 1830 nace Isabel, hija de Fernando VII. La lucha entre
Carlos e Isabel hará que esta busque apoyo entre los liberales. Fernando había
aprobado la Pragmática Sanción (permite a las mujeres ser reinas), pero no la
había publicado. En 1833 muere Fernando VII y se desencadena una guerra civil
(carlistas frente a isabelinos o liberales).
Durante el reinado de Fernando
VII también se produce la independencia de los territorios americanos.
Las sublevaciones serán dirigidas
por los criollos (hijos de españoles nacidos en América), que son la quinta
parte de la población y acumulan la riqueza por el comercio y las propiedades. Están
descontentos por el monopolio político (no participan en el poder) y económico
de España. Aceptan ideas ilustradas, apoyados por EE.UU. (doctrina Monroe).
A partir de la derrota de
Trafalgar (1805) se muestra la debilidad española. El pueblo de las colonias se
mantiene fiel a Fernando VII durante la Guerra de la Independencia, pero los
virreyes juran fidelidad a José I. Cuando se crea la Junta de Regencia, las colonias
empiezan el proceso emancipador, alegando falta de gobierno en España.
Entre 1810 y 1814 surgen
movimientos revolucionarios: se depone a los virreyes, comienzan las
declaraciones de independencia (apoyo Inglaterra y EE.UU.), se elaboran
constituciones republicanas.
En 1814, Fernando VII manda
tropas a América que controlan casi todo el territorio, pero en 1816 vuelven a
estallar sublevaciones: Bolívar conquista Venezuela y Colombia. San Martín va
desde Buenos Aires hasta los Andes. Ambos convergen en Perú, venciendo a los
españoles en la batalla de Ayacucho (1824). Esto pone fin a la guerra.
A partir de 1820 se van
consolidando los nuevos países de América del Sur: los intentos de una
federación al estilo de EE.UU. no prosperan. Las consecuencias para España
serán fundamentalmente económicas. Se conservan solo Cuba, Puerto Rico y
Filipinas.
5.2. Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812
En plena guerra de la
independencia, los liberales trataron de introducir sus ideas en España. En
1810 se disuelve la Junta Central de Cádiz, que había dirigido las operaciones
militares, dando paso al Consejo de Regencia, que tendría funciones de gobierno
provisional. El Consejo estaba compuesto mayoritariamente por absolutistas,
pero cedió a las presiones liberales de convocar las Cortes (1810).
Las Cortes se reúnen en la Isla de
San Fernando, siendo los diputados elegidos por sufragio universal masculino. Como
el territorio está ocupado, algunas plazas de diputados que no pueden llegar a
las Cortes son cubiertas por suplentes de Cádiz, ciudad mayoritariamente
liberal, por lo que estos alcanzarán una pequeña mayoría.
Los diputados son de tres
sectores: absolutistas: partidarios del Antiguo Régimen; reformistas:
defensores de reformas moderadas y liberales: mayoritarios, piden división de
poderes, constitución y soberanía en el pueblo.
Antes de gobernar, las Cortes
proclaman sus ideas generales: que la soberanía residía en la nación,
representada en las Cortes; defensa de la división de poderes: ejecutivo,
legislativo y judicial; propuesta de que el poder legislativo resida en las
Cortes; declaración del objetivo de las Cortes: elaborar una Constitución; proclamación
de Fernando VII como rey legítimo de España.
A lo largo de su existencia, las
Cortes aprueban diferentes medidas liberales: abolición de las instituciones
feudales, como el señorío jurisdiccional; abolición del tormento (tortura) en
los procesos judiciales y de las pruebas de nobleza para los cargos públicos; supresión
de los gremios y la eliminación de la Mesta; autorización a los propietarios
para vender, arrendar y cercar libremente sus tierras.
Cumpliendo con su objetivo, las
Cortes elaboran una constitución, que se proclama el 19 de marzo de 1812 (La
Pepa). La Constitución contiene:
· Una Declaración de derechos del
ciudadano: libertad de expresión, pensamiento y opinión, etc.
·
El reconocimiento de la soberanía nacional y el
trato de igualdad entre la Península y los territorios americanos.
·
La definición de la nación española como el
conjunto de todos los ciudadanos españoles de ambos hemisferios (Península y
colonias americanas).
·
La división de poderes, con Cortes unicamerales
elegidas por sufragio universal masculino indirecto. El monarca asumía el poder
ejecutivo.
·
El establecimiento de garantías procesales y un
fuero único para todos los españoles, excepto para eclesiásticos y militares.
·
La declaración del catolicismo como religión
oficial y única del Estado.
La importancia de la Constitución
de 1812 es que supone el primer texto constitucional de la historia de España. Además,
se convirtió en bandera del liberalismo y como tal fue derogada y repuesta en
varias ocasiones a lo largo del siglo XIX. Por último, sirvió de fuente de
inspiración a las constituciones de Portugal, Piamonte (Italia) y muchas de
Iberoamérica.
Causas del imperialismo
Llamamos imperialismo al fenómeno que consiste en que
algunas potencias, principalmente, europeas, dominaron amplias zonas geográficas
en el continente asiático y africano durante el siglo XIX.
Podemos agrupar las causas en 6 tipos:
Población: el gran crecimiento trae como consecuencia
emigración. Parte de esa emigración va hacia las colonias. Sin embargo, el
crecimiento de la población no explica del todo el imperialismo
Economía: la II Revolución Industrial aumenta la
demanda de materias primas y de mercados. Por eso, las colonias sirven para
suministrar tales materias y lograr mercados exclusivos.
Política: las colonias dan prestigio a los países.
Además, sirven de ascenso para los militares y de refuerzo a las tesis
nacionalistas.
Ideología: el nacionalismo considera que la
civilización occidental es superior. Por eso, cree que exportar la forma de
vida europea es civilizar el mundo.
Avances científicos y técnicos: el interés científico
hace avanzar los descubrimientos de nuevas tierras. Además, los avances en
transporte o armas facilitan la colonización.
Sociedad: diferentes grupos sociales presionan para
que se colonicen zonas. Entre ellos, los citados militares, científicos y
políticos. Hay una moda colonial, que se plasma en el gusto por algunos
productos y por la literatura de viajes, por ejemplo.
miércoles, 20 de noviembre de 2019
5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra.
A principios del siglo XIX, reina
Carlos IV. Su reinado está muy marcado por la revolución en Francia.
Se apoya primero en el conde de
Floridablanca, que suspende los Pactos de Familia ante el estallido de la R.
Francesa (1789). Es sustituido por el conde de Aranda (1792), que apoya la R.
Francesa. Cuando esta se radicaliza, llega al poder Manuel Godoy, personaje
determinante del reinado, similar a un valido. Godoy pone en marcha medidas
ilustradas y respecto a la Revolución, intenta salvar la vida de Luis XVI y
entra en guerra con Francia en 1793, perdiendo.
En 1796, España vuelve a aliarse
con Francia (la revolución se había moderado), firmando con el II Tratado de
San Ildefonso (1796), que conduce al enfrentamiento con G. Bretaña. Las
derrotas frente a los británicos provocarán la caída de Godoy (1798), aunque
dos años después regresa al poder.
Ya con Napoleón en el poder
(desde 1799 y emperador en 1804, se firma el III Tratado de San Ildefonso,
poniendo a disposición de Francia la armada española. En 1805 se produce la
batalla de Trafalgar (Cádiz), en la que España pierde contra Gran Bretaña
estrepitosamente.
En 1807 se firma el Tratado de
Fontainebleau, que permite el paso de tropas francesas por España para invadir
de Portugal (aliada de Gran Bretaña, repartida con beneficios para Godoy). Las
tropas aprovechan para ocupar el país. Se produce la conjura de El Escorial,
que pretendía que gobernara Fernando VII y se destituyera a Godoy, pero fracasó.
En marzo de 1808 se produce el
motín de Aranjuez, motivado por el descontento popular (económico) y nobiliario
(político), la ambición de Fernando VII, la presencia de tropas francesas (más
de 60.000) y el control de las comunicaciones alrededor de Madrid por las
tropas francesas. Será el principio de la guerra.
Godoy pretende que los reyes
vayan a Aranjuez por si tienen que huir. Ante el rumor del viaje del rey, una
multitud va al palacio real de Aranjuez y asaltan el palacio de Godoy en
Madrid, saqueándolo. Antes de que linchen a Godoy, el rey abdica en Fernando
VII. Godoy es detenido. Se forma una Junta de Gobierno, al tiempo que Murat
(general francés) dirige de hecho el Gobierno (libera a Godoy y manda a toda la
familia real a Bayona).
Se producen las abdicaciones de
Bayona: Fernando VII devuelve la corona a su padre (nombrado ilegalmente por el
Motín de Aranjuez), que se la entrega a Napoleón. Nombra rey a José Bonaparte
I, su hermano.
Durante la guerra de la
independencia coinciden durante la guerra popular, la guerra militar (con apoyo
inglés a España), el reinado liberal de José I y la revolución de Cádiz.
El 2 de mayo en Madrid se inicia
el levantamiento. Los madrileños se rebelan apoyados por algunos militares. Son
duramente reprimidos, pero la rebelión se contagia. España se divide en
afrancesados, que apoyan a José I y sus reformas y contrarios a los franceses,
que a su vez se dividen en liberales (favorables a las reformas) y
absolutistas.
La resistencia será organizada
por las Juntas (locales, provinciales y Central, dirigida por Floridablanca).
El traslado de la Junta Central a Cádiz dará origen a las Cortes de esa ciudad.
Etapas:
Hasta noviembre de 1808: la
resistencia plantea la defensa. El ejército napoleónico es derrotado en Bailén
en julio, ante lo cual, José I huye.
De noviembre de 1808 a enero de
1812: Napoleón viene a España al mando de un gran ejército (250000 hombres)
para sofocar la rebelión y repone en el trono a su hermano. Domina casi todo el
territorio.
Desde enero 1812 a 1814: A partir
de 1812 se sucederán las victorias de las tropas españolas e inglesas (marcha
de parte del ejército napoleónico a Rusia).
La guerra de guerrillas se mezcla
con la del ejército y es un éxito por
sus innovadoras tácticas y su conocimiento del terreno y la población.
En diciembre de 1813 las tropas
napoleónicas se retiran y se firma el Tratado de ValenÇay, que nombra rey a
Fernando VII.
Las consecuencias de la guerra
fueron un país devastado por las batallas; medio millón de muertos; la puesta
en marcha por primera vez de un régimen de carácter liberal con Carta Otorgada
y elecciones, el fin de la Inquisición y la entrada en la Historia
Contemporánea de España.
jueves, 7 de noviembre de 2019
CONTENIDOS TEMA 5
CONCEPTOS:
Inglaterra victoriana
Francia en el s. XIX
El II Reich
El Imperio Austrohúngaro en el s. XIX
EE.UU en el siglo XIX
1º, 2º o 3º sistema bismarckiano
TEMA:
Las crisis antes de la I Guerra Mundial:
Inglaterra victoriana
Francia en el s. XIX
El II Reich
El Imperio Austrohúngaro en el s. XIX
EE.UU en el siglo XIX
1º, 2º o 3º sistema bismarckiano
TEMA:
Las crisis antes de la I Guerra Mundial:
martes, 5 de noviembre de 2019
FUENTE HISTÓRICA
1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.
2. Explique el contexto histórico del motín de Esquilache.
FUENTE: "Origen del Motín de Esquilache". Grabado de Eusebio Zarza. 1864
domingo, 3 de noviembre de 2019
4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III.
Carlos III (reinado: 1759-1788) accede al trono tras morir
su hermano Fernando VI sin descendencia. Ya había reinado en Nápoles y pondrá
en marcha el despotismo ilustrado, que se resume en la máxima Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.
Es la unión de monarquía absoluta e ideas de la Ilustración El rey ejerce el
poder absoluto, pero en beneficio de los súbditos.
Las principales ideas de la Ilustración eran: la defensa de
la razón frente a la fe; el sentido del progreso humano y su apoyo en la
ciencia y la educación; el acercamiento a la naturaleza; la defensa de la
felicidad y la confianza en el ser humano.
Se acometieron diferentes reformas:
Comercio y transporte: red de carreteras radial; comercio
libre con las Indias; compañías de navegación; comercio libre de cereales.
Industria: ayuda a las industrias textiles catalana y
castellana; carta de Hidalguía (no se pierde nobleza con trabajo), creación de manufacturas
reales (artículos de lujo); Banco de San Carlos (antecedente del Banco de
España).
Cultura: Sociedades Económicas de Amigos del País: impulso
de las ideas ilustradas, fisiocráticas y mercantilistas.
Saneamiento y orden público: a cargo de Esquilache
(alumbrado, alcantarillado, prohibición de armas, juegos y sombreros y capas
que oculten).
Política agraria: fisiocracia; ataque al mayorazgo y
concentración agraria; primeras desamortizaciones; menos poder para la Mesta.
Consecuencias de las reformas: Perjudican a la nobleza y al
clero (regalismo y expulsión de jesuitas 1767); motín de Esquilache (1766); relaciones
tensas con la Iglesia.
4.3. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.
Durante el siglo XVIII se produce
un aumento población y el fomento de la economía con medidas para agricultura,
industria y comercio derivadas de las ideas de la Ilustración. Esto ocurre bajo
los reinados de Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759), Carlos III
(1759-1788) y Carlos IV (1788-1808).
Agricultura: es el motor
económico. Jovellanos propone medidas por medio de la Ley Agraria (Carlos III)
(desvinculación, mejora técnica y obra pública). A pesar de las dificultades,
la producción mejora por deforestación o desecación de pantanos, por
construcciones hidráulicas (Canal de Castilla) y acequias.
Industria: se fluctúa entre dos
teorías económicas: Teorías económicas: mercantilismo (importar poco y exportar
mucho; poner barreras a productos extranjeros) y fisiocracia (importancia de la
agricultura). Hay poco desarrollo industrial. Campomanes (ministro de Carlos
III) intenta reformas para lograr competir con productos extranjeros y asegurar
el abastecimiento a todos los dominios españoles (incluidos los americanos). Mayoría
industria artesanal urbana dominada por gremios. Problemas: exceso de
impuestos, escasez de materia prima, pobreza tecnológica y control de gremios.
Comercio: con América: sirve para
abastecer de materias primas y comprar productos elaborados. Cobra mucha
importancia la Casa de Contratación a Cádiz. Es el fin del monopolio castellano
para el comercio americano. Además, se consigue la anulación del asiento de
negros y el navío de permiso con Gran Bretaña (1750).
Cataluña tiene un despegue
económico, a pesar de los Decretos de Nueva Planta que anulaban leyes e
instituciones debido al crecimiento de población, aumento de comercio (con
América) y producción agrícola y puesta en marcha de las primeras bases de la
industrialización vinculada al sector textil.
4.2. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas
Felipe V (1700-1746) introduce
nuevas fórmulas políticas e institucionales, que supondrán la llegada del
modelo de monarquía absoluta: origen divino del poder, concentración en manos
del rey de todos los poderes del Estado, irresponsabilidad del rey (no da
cuentas de sus actos). Además, se introduce la ley sálica (exclusión de las
mujeres del trono).
El modelo de monarquía borbónica
será centralizado: los reinos de Aragón y Valencia perdieron sus instituciones
propias (fueros y privilegios), mediante los Decretos de Nueva Planta, por
apoyar al bando Habsburgo; Navarra y las provincias vascas mantuvieron sus
fueros; se extienden las leyes de Castilla (el reino más extenso y poblado); las
Cortes de Castilla se convirtieron en Cortes de España, pero pierden
atribuciones.
En cuanto a la administración, en
la administración central se sustituyen los Consejos por Secretarias de
Despacho (futuros ministerios), nombrados por el rey, que ejercen el gobierno
por delegación suya. En la administración provincial se divide el territorio
español en provincias (gobernados por capitán general, Audiencia e
intendentes). En las ciudades, se mantienen los corregidores y en América los virreinatos.
En cuanto a la economía, se creó
un fondo común que reunía los recursos del Estado, dirigido por el Secretario
de Hacienda. Se intentó un catastro para inventariar las propiedades y riquezas
del país que acabó aplicándose solo en Cataluña. Se limitaron los privilegios de
la Mesta y se estableció la honorabilidad de profesiones.
Para avanzar en la cohesión cultural
del país, se crea Real Academia Española (1713) que unifica el idioma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)