viernes, 31 de enero de 2020

INTENTOS DE SOLUCIÓN DE LA CRISIS DEL 29

EDGAR HOOVER

Defensa del liberalismo: no intervención del gobierno
Tímidas ayudas estatales a industria y granjeros
Fracaso y pérdida de elecciones (1932)
FRANKLIN D. ROOSEVELT

Sistema mixto: mercado + intervención del Estado (New Deal)
1ª FASE NEW DEAL
Medidas financieras: cierre de bancos deficitarios, devaluación de moneda
Medidas agrícolas: precios mínimos, subvención exportaciones, subvención por reducción de producción
Iniciativas de construcción pública (dan empleo)
Medidas industriales: limita producción, salario mínimo, jornada 40 horas semanales
2ª FASE NEW DEAL
EL Estado crea puestos de trabajo
Derechos sociales: paro, seguro vejez e invalidez, viviendas sociales, derecho huelga y negociación
RESULTADOS:
Aumento de demanda
Reducción de paro
Recuperación precios
Recuperación confianza en democracia
Orgullo nacional
Salida de la crisis

SOLUCIONES EJERCICIOS CRASH DEL 29


1. Explica las causas del crash del 29 (explica qué fueron el desequilibrio de crecimiento, la  superproducción, los stocks, la especulación, el crecimiento de crédito y la inversión en bolsa):
Ejemplo: Las principales causas del crash del 29 fueron las siguientes:
Las principales causas del crash del 29 fueron:
a.       Un crecimiento desequilibrado: aunque la economía en los años 20 tuvo un gran crecimiento en EEUU, este fue desigual. La agricultura y los bienes de consumo crecieron mucho, mientras la industria creció poco. Esto hizo que los precios de la agricultura bajaran mucho y los de los productos industriales subieran y por ello se vendieran menos.
b.       Superproducción: como la producción había aumentado y las ventas habían bajado, se produjo más de lo que se podía vender.
c.       Stocks: en lugar de hacer descender la producción, se almacenó lo que no se podía vender. Es lo que se denomina stock.
d.       Especulación: mucha gente invirtió su dinero en la bolsa, pero el valor de las acciones no era real (puesto que las empresas no vendían tanto). Como las acciones subían su precio mucho, los inversores las compraban solo para venderlas poco después y obtener amplios beneficios.
e.       Crecimiento del crédito: Ya que las empresas no vendían tanto, pero debían invertir para seguir produciendo, recurrieron a préstamos (créditos) a altos intereses, que se destinaron a invertir en la bolsa.
f.        Inversión en bolsa: como se obtenían rápidos beneficios y los bancos prestaban dinero sin dificultad, empresas y trabajadores invirtieron dinero prestado (es decir, que no lo tenían de verdad) en la misma, aunque el valor de las acciones no era real.
2.       Resume brevemente los hechos del 21 de octubre de 1929 y el 29 de octubre de 1929.
a.       El 21 de octubre de 1929 hubo rumores de que las empresas se hundían y de que las acciones iban a bajar su precio. Por eso, mucha gente decidió vender, antes de que sus inversiones perdieran valor. Sin embargo, la Banca Morgan compró muchas de esas acciones, por lo que su precio no bajó del todo.
b.       El 29 de octubre, los inversores (empresas y particulares), decidieron vender sus acciones, que estaban bajando rápidamente de precio. Esta vez nadie pudo comprarlas y su preció bajó mucho, haciendo perder dinero a empresas, bancos y familias.
3.       Haz un esquema de las consecuencias de la Depresión de 1929 en EEUU y los países europeos.
CONSECUENCIAS CRISIS DEL 29
EEUU
PAÍSES EUROPEOS
Ruina de inversores (suicidios)
Hundimiento de bancos (impagos)
Descenso producción industrial
Descenso precios agrícolas
Paro y pobreza
Austria: frena reconstrucción
Alemania: aumento de paro y cierre de bolsa
Reino Unido: crisis económica y devaluación de libra
Francia: no reparaciones de guerra

lunes, 20 de enero de 2020

FUENTE HISTÓRICA BLOQUE 7


1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.


2. Explique el contexto histórico de Cánovas del Castillo y el turno de partidos.






Caricatura de "Demócrito", seudónimo del dibujante Eduardo Sojo, publicada en la revista satírica "El Motín" en 1888

domingo, 19 de enero de 2020

8.2. La revolución industrial en la España del siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna.


A finales del siglo XIX la economía es fundamentalmente agraria, con escasa industrialización. Las transformaciones económicas más importantes del XIX fueron  la desamortización, la Revolución Industrial y la construcción del ferrocarril.
La incorporación de España a la Revolución Industrial fue tardía, incompleta y desequilibrada. La revolución necesita dos factores, que España no tenía suficientemente: mercado interior e inversión de capital. Además, hay otras causas del retraso de la revolución en España:
·        Inestabilidad política: guerra de la Independencia, pérdida de los territorios americanos y guerras carlistas.
·        Carbón escaso, de mala calidad y difícil explotación
·        Deficiente red de comunicaciones
·        Atraso tecnológico
·        Baja capacidad adquisitiva de gran parte de la población (influye en mercado interior)
La actividad industrial se centró en la industria textil del algodón de Cataluña (favorecida por proteccionismo), la industria siderúrgica de Andalucía, Asturias y Bilbao y la minería, desamortizada en 1868, mientras que el comercio creció a ritmo muy lento.
El desarrollo del tren viene marcado por la Ley de Ferrocarriles (1855), que subvencionó las inversiones, eximió de aranceles a los materiales importados y permitió la entrada de capitales extranjeros. La construcción del ferrocarril alcanzó su máximo desarrollo entre 1855 y 1864. Las primeras líneas ferroviarias peninsulares fueron Barcelona-Mataró (1848) y Madrid-Aranjuez (1851), creándose una red radial en torno a Madrid con un ancho de vía mayor que el europeo (se creía que las máquinas debían ser más potentes). La construcción del ferrocarril se hizo con capital público y privado, sobre todo francés, y contribuyó a la consolidación de un mercado nacional, conectando los diferentes espacios económicos.
Respecto a las políticas económicas, durante el proceso de desarrollo de la revolución industrial hay tensión entre dos políticas:
Proteccionismo: política de aranceles altos. La defienden los moderados y conservadores, los propietarios de grano castellanos, los industriales catalanes, la siderurgia vasca y los productores de carbón.
Librecambismo: aranceles bajos. La defienden progresistas, expresas exportadoras de importadoras de combustible y bienes de equipo.
Se pasó del proteccionismo (arancel de 1849) a cierta política librecambista (arancel de 1869), para volver, durante el canovismo, a una política más proteccionista que en el resto de Europa.
La banca juega un papel importante en la Revolución Industrial en otros países (permite inversiones). En España, entre 1840 y 1866 se desarrolla la banca moderna, creando sociedades de inversión. Las inversiones se frenan en 1866, con una crisis que hunde bancos. Se crean el Banco Santander y el Banco de Bilbao. Entre 1868 y 1914 : se consolidan los bancos. Crece moderadamente el capital español y se desarrolla un sistema bancario apoyado en el Banco de España. Primero los bancos sirven como cuentas corrientes y luego financian industria.

8.1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX. El desarrollo urbano.


La población española crece en el siglo XIX (más en la primera mitad). Se pasa de 11,5 millones en 1800 a 18,5 millones en 1900. Se mantiene el régimen antiguo de población (muchos nacimientos y muertes), que irá cambiando poco a poco.

Las principales causas de la causas mortalidad son las crisis de subsistencia debidas al clima, la falta de transportes y el atraso en las técnicas agrarias (relacionadas con la falta de alimentación), las epidemias y enfermedades (cólera, tifus, viruela…) y las guerras.

Poco a poco, la mortalidad disminuye a lo largo del siglo por la mejora de la alimentación, el descenso epidemias (mejora de higiene) y los avances científicos (vacunas). Aun así, la población crece moderadamente, menos que en Europa, y la esperanza de vida es también menor que en Europa (España: 34-35 años; Europa: 45 años).

Respecto a la distribución de la población, sigue siendo fundamentalmente rural (70 %). Al crecer la población, comienza el éxodo rural, concentrándose en la periferia, en detrimento del interior (excepto Madrid).

Además, se producen migraciones exteriores al norte de África (hasta 1880) y a América (última década). Zonas como Galicia, Asturias o Canarias son protagonistas de esta emigración, causada por las malas condiciones del país. Algunos de estos emigrantes consiguen “hacer las Américas”, retornando tras hacer fortuna. Serán los denominados “indianos”.

Las industrializaciones y las amortizaciones provocaron un aumento del desarrollo urbano. Este crecimiento de las ciudades hace que en muchas de ellas se destruyan las antiguas murallas, se creen barrios en la periferia de carácter proletario y otros ensanches burgueses de carácter planificado (Plan Cerdá en Barcelona o barrio de Salamanca en Madrid), se derriben viviendas en el casco histórico para crear nuevas calles (Gran Vía de Madrid) y se desarrollen infraestructuras, como el alumbrado, abastecimiento de aguas, empedrado o la incorporación de nuevos inventos como el telégrafo y el tranvía.

A pesar del crecimiento de las ciudades, la población española seguirá siendo esencialmente rural.

miércoles, 15 de enero de 2020

7.3. El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.


Tras la pérdida de la América continental durante el reinado de Fernando VII, los restos del Imperio colonial español eran Cuba, Puerto Rico, Filipinas y un conjunto de islas e islotes dispersas en el Pacífico.

Cuba y Puerto Rico presentaban unas características similares:
·        Actividad económica basada en agricultura de exportación (caña de azúcar y tabaco)
·        Aportan a España beneficios económicos;
·        España las obligaba a comprar los productos hispanos y controlaba sus exportaciones
·        España asegura con sus tropas y su administración la explotación esclavista.

En 1895, se reinició la guerra con el Grito de Baire, siendo enviado el general Martínez Campos para dominar la insurrección. Los líderes independentistas son José Martí y Antonio Maceo. Martínez Campos no vence la rebelión y vuelve a España.

El nuevo gobierno de Cánovas envió al general Weyler, gran conocedor de la isla, que inició una guerra de desgaste que se prolongó a lo largo de 1896 y 1897. 

Los Estados Unidos decidieron intervenir. Eran partidarios de la independencia cubana.

El pretexto que hizo posible la intervención fue la explosión del acorazado Maine el 15 de febrero de 1898. Los norteamericanos no aceptaron la propuesta española de que el asunto fuera investigado por una comisión internacional. Atribuyen la explosión a España, proponen una indemnización y lanzan un ultimátum.

Empieza la guerra y la flota del almirante Cervera, tras permanecer sitiada en Santiago, fue derrotada el día 3 de julio y el día 17 se rendía la ciudad. España pidió un armisticio y renunció a la soberanía de sus colonias.

Tratado de París:
·       
Renuncia de España a su soberanía sobre Cuba, que entra en la órbita norteamericana
·        Cesión de Filipinas, Puerto Rico y Guam a Estados Unidos, a cambio de 20 millones de dólares.
Consecuencias del desastre:
·        Demográficas. 120.000 muertos, la mitad de ellos soldados españoles.
·        Sociales.  La mayoría de los muertos y los heridos procedían de las clases bajas, que no habían podido pagar la exención (2000 pesetas). 
·        Económicas. fuerte subida de los precios de los alimentos y pérdida de ingresos.
·        Políticas. desgaste de los partidos del turno.
·        Militares. desprestigio del ejército.
·        Intelectuales. Sensación de trauma, crítica de la Generación del 98, aumento de nacionalismo (catalán), radicalización del movimiento obrero, creación del regeneracionismo.

sábado, 11 de enero de 2020

7.2. La restauración borbónica (1874-1902). Los nacionalismos catalán y vasco y el regionalismo gallego. El movimiento obrero y campesino.


Los nacionalismos surgieron al mismo tiempo que surgían movimientos similares nacionalismos en Europa, que consideraban que algunas regiones tenían los suficientes rasgos comunes como para ser una nación, tuvieran o no un Estado propio. Los nacionalismos en España surgen por la existencia de diferencias idiomáticas, la reivindicación de los fueros tradicionales y el desarrollo de una burguesía vasca y catalana que pretende defender su economía. También son una reacción contra el gobierno centralista de la restauración.

El nacionalismo catalán tuvo como demandas principales la autonomía de leyes propias, las políticas económicas proteccionistas y la reivindicación de una cultura en el idioma catalán (a través, por ejemplo, del movimiento cultural conocido como Renaixença  catalana). Primero se desarrolló un regionalismo a finales del XIX, llegando a concretarse en el Memorial de Greuges (agravios) que se presenta a Alfonso XII en 1885, reivindicando leyes propias y proteccionismo económico (el rey muere poco después y el memorial no tiene ningún efecto).

En 1891 se fundó Unió Catalanista, que aglutina al sector burgués del nacionalismo catalán (católico y conservador). Pide autogobierno basado en sus leyes; respeto al idioma propio; protección de su economía. No es independentista, sí nacionalista. En 1901 se crea la Lliga Regionalista, dirigida por F. Cambó, que tomará más fuerza.

En el País Vasco, la abolición de fueros en 1876 da lugar al regionalismo. Poco después, la burguesía vasca, junto con sectores tradicionalistas, dan forma al nacionalismo. En 1895 surge el PNV, fundado por Sabino Arana, que pretende la separación del País Vasco de España, fundando sus ideas en el etnicismo (considerar que la “raza” vasca es diferente y superior a la castellana) y la defensa del idioma vasco (el euskera).

El regionalismo gallego tuvo un desarrollo más lento y un menor arraigo. Como en Cataluña, a mediados de siglo junto al movimiento cultural O Rexurdimento (similar al de la Renaixença, con reivindicación de idioma y de las peculiaridades culturales) y unos tímidos planteamientos políticos. Durante la Restauración, el galleguismo político se inicia cuando Manuel Murguía funda la Asociación Regionalista Gallega, teniendo a Alfredo Brañas como mayor teórico.

Respecto al movimiento obrero, las primeras agrupaciones se crean en 1840 en Barcelona: sociedades de socorro mutuo (obreros que se ayudan en caso de enfermedad o de conflictos laborales, aportando dinero a una bolsa común). El movimiento se va extendiendo debido a las condiciones vitales difíciles: jornadas largas, barrios insalubres, salarios miserables…

La creación de la I Internacional en Londres (1864), que difunde el socialismo y el anarquismo, la aprobación del derecho de asociación (Constitución 1869) y la inestabilidad política contribuyen al avance de las ideas obreristas. La sección española de la Internacional se funda en 1868. Fue mayoritariamente bakuninista hasta su disolución en 1888. Al avance de las reivindicaciones obreras, plasmado en huelgas, ocupación de tierras e incendios de cosechas, patrones y Gobierno respondieron con la represión, la prohibición de las asociaciones e incluso la creación de falsos procesos (por ejemplo, el de La Mano Negra, de 1882)

El movimiento estuvo dividido en dos grandes ramas:

Anarquismo: la difusión de las ideas de la Internacional por Giuseppe Fanelli, un anarquista italiano, arraigó con fuerza. El primer anarquismo se basó en luchas sociales en el campo y la ciudad. En 1871 se crea la primera organización obrera, fundada, entre otros, por el anarquista Anselmo Lorenzo. Durante los años finales del siglo XIX y principios del XX, una parte del anarquismo realizará atentados contra figuras de importancia política y económica (Alfonso XII, Cánovas, general Martínez Campos o bomba del Liceo de Barcelona). En 1910 se crearía el gran sindicato anarcosindicalista: la CNT.

Las ideas principales del anarquismo fueron el rechazo a cualquier forma de poder impuesto, la defensa de la libertad individual, la eliminación del Estado y de sus instituciones, el rechazo a todos los partidos políticos, la defensa de la revolución y del recurso de la huelga, el rechazo de la religión y de la Iglesia y la necesidad de educación para eliminar el analfabetismo obrero.

Socialismo: animados por la llegada a España de Paul Lafargue (yerno de Marx), en 1879 nace el PSOE, de carácter marxista y en 1888 la UGT, sindicato socialista, ambos fundados por Pablo Iglesias. Aunque revolucionarios, defienden la participación política y son más moderados que los anarquistas. Sus ideas principales fueron la defensa del derecho de asociación, reunión y manifestación, la defensa del sufragio Universal, la reducción de la jornada de trabajo, la prohibición del trabajo infantil y la consecución de mejoras obreras para llegar a una sociedad socialista.

miércoles, 1 de enero de 2020

7.1. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902). Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876



Antonio Cánovas del Castillo prepara el regreso de la monarquía borbónica cuando el golpe de Estado del General Martínez Campos, hace que Cánovas consiga que Alfonso XII firme el manifiesto de Sandhurst (1874), por el que el monarca acepta monarquía constitucional y expresa el deseo de volver a España.
Cánovas fue el diseñador del sistema político que funcionó (canovismo o Restauración) durante el reinado de Alfonso XII. Los rasgos fundamentales del sistema fueron:
·        Sistema constitucional con alternancia pacífica de partidos.
·        Soberanía compartida por monarquía y Cortes, como mezcla de historia y modernidad (modelo inglés).
·        Ideología liberal: deja fuera a carlistas, republicanos y obreros.
·        Escasa sensibilidad ante los problemas sociales de las masas.
·        Necesidad de una Constitución pactada entre liberales y conservadores, que no cambie con cada gobierno.
El turno o alternancia de partidos fue el rasgo fundamental de esta etapa, lo que significaba que se pactaba la ocupación del poder por los dos grandes partidos:
Partido conservador: creado por Cánovas, aglutinando a moderados y unionistas. Representa a la burguesía y restos de nobleza, defendiendo la monarquía parlamentaria controlada por la oligarquía, libertades limitadas, catolicismo y el proteccionismo.
Partido liberal: lo forma Sagasta en 1880, aglutinando a radicales y progresistas. Representa a la burguesía, defiende la soberanía nacional, libertades más amplias y el liberalismo.
Para lograr la alternancia se pacta el resultado de las elecciones, que se manipulan por medio de diferentes elementos:
Caciquismo: en los pueblos, los caciques (generalmente terratenientes) son los que tienen poder económico y político y manipulan las elecciones con prebendas o amenazas, incluso con cambio de urnas.
Gobernadores civiles: mandan en las capitales y reciben las órdenes de los partidos para elegir candidatos a los que proteger (encasillado).
A pesar del turnismo, el Partido Conservador gobernará durante más tiempo.
Además, la Restauración tendrá una constitución propia, la de 1876, que será la de mayor duración de la historia (hasta 1923). Será de carácter moderado, con soberanía compartida rey-Cortes, elección del congreso por sufragio y del Senado por el rey y elección del ejecutivo por el rey al margen de las Cortes.
La constitución no establece tipo de sufragio, pero sí un modelo de Estado centralista, en el queel gobierno controla ayuntamientos y diputaciones.
Los derechos y deberes son generales, no se concretan en la constitución.
El catolicismo es la religión oficial. Otros cultos se toleran, pero no de manera pública.
En 1885 morirá Alfonso XII, a la edad de 27 años. Su viuda, Mª Cristina de Habsburgo, embarazada de Alfonso XIII, asumirá la regencia. El turno de partidos continuará y la Constitución también.