lunes, 28 de octubre de 2019

CONTENIDOS TEMA 4


CONCEPTOS:

Condiciones de vida de los proletarios en la I RI (incluye definir qué es el proletariado)
Luddismo
Cartismo
Socialismo utópico: características principales
Marxismo: resumen de sus características
Anarquismo: resumen de sus características
Socialdemocracia
La crisis de la II Internacional

TEMAS:

Socialismo utópico inglés y francés (autores y características)
La I Internacional
Marxismo y anarquismo

4. 1. LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT. LOS PACTOS DE FAMILIA


En 1700 Carlos II muere sin descendencia. Luchan por hacerse con el trono los Borbones (Felipe de Anjou, elegido por Carlos II) y los Austrias (archiduque Carlos ). A partir de 1701 se inicia una guerra por la sucesión al trono (por el peligro de unión de Francia y España) que divide los reinos hispánicos y se convierte en guerra europea. Bandos: Felipe V, apoyado por Castilla y Francia; Carlos, apoyado por Inglaterra, Austria, Provincias Unidas, Portugal y Aragón (Alianza de la Haya).

Mientras en Europa no hay un vencedor claro, en España la balanza se inclina por Felipe a partir de 1707. Solamente Cataluña se resiste a Felipe. Cae el 11 de septiembre de 1714 y Mallorca en 1715. Esto supondrá la anulación de los fueros.

En 1711 Carlos es proclamado emperador del Imperio Germánico e Inglaterra presiona para que se firme la paz. La guerra termina con los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714)

La Paz de Utrecht (1713) supone el reconocimiento de Felipe V como rey de España y su renuncia al trono francés; la entrega a Inglaterra de Gibraltar y Menorca y derecho de comercio naval (navío de permiso), incluidos esclavos (asiento de negros); la entrega a Austria de Países Bajos católicos, Milanesado, Nápoles y Cerdeña. Esto significa la pérdida de todos los territorios europeos españoles.

Francia se convirtió en aliado de España por los Pactos de Familia.  Fueron tres pactos que Buscaron evitar la superioridad británica, pero nunca fueron pactos incondicionales. Cada país veló por sus intereses.

3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.

Carlos II hereda el trono con 4 años (1665). Asume la regencia su madre, Mariana de Austria. Es una etapa marcada por el neoforalismo, que supone un entendimiento entre monarquía y la nobleza de distintos reinos (objetivo: respeto a los fueros) y el neofeudalismo, por el que los nobles recuperan el control de pate del poder. El representante de estas corrientes es Juan José de Austria, que en 1677 se nombra primer ministro. En esta etapa se independiza Portugal (1668) y se produce una guerra contra Francia (Guerra de devolución) que termina con la Paz de Aquisgrán en 1668 (pérdida de territorios en sur de Países Bajos).

Carlos reina a partir de 1675 (14 años) hasta su muerte en 1700. Conflictos:

Hay una rebelión en Cataluña (revuelta de los barretines) de carácter campesino, por la crisis y los abusos a los campesinos.

Segundas germanías (revueltas campesinas en Valencia).

Motín de los Gatos: en Madrid y Valladolid, por la falta de pan. Se ataca la residencia del valido, Conde de Oropesa.

Carlos II muere en 1700 sin herederos. Nombra a Felipe de Anjou como heredero, pero hay otro candidato (Carlos de Hagsburgo). Esto desencadena la Guerra de Sucesión que acabará con los Borbones en el trono hispánico.

domingo, 20 de octubre de 2019

3.7. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.



A partir del reinado de Felipe III los problemas de España se agravan y hablamos de decadencia. Porque suponen supone la pérdida de la hegemonía europea y pasar a ser una potencia de segunda categoría.

La política pacifista de Felipe III desembocó en la llamada Pax Hispánica: firmó la paz con Inglaterra (1604) y la Tregua de los Doce años con las Provincias de Unidas de Países Bajos (Norte) en 1609. A finales de su reinado, sin embargo, España se verá involucrada en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).

Esta fue un conflicto que comienza con el nombramiento de Fernando II como emperador germánico. Fernando II (tío de Felipe III) es católico y eso provoca una rebelión de los protestantes en 1618. La guerra se extendió por toda Europa.

Felipe IV participa activamente en la guerra para defender la fe católica y la dinastía de los Habsburgo. Durante su reinado, Francia entrará en el conflicto, apoyando a los protestantes (Holanda, Suecia y reinos germanos). Además, se termina la tregua de los Doce Años y vuelve a empezar la guerra en Países Bajos. España será derrotada en diferentes batallas. La Paz de Westfalia (1648) pone fin a la guerra: reconoce la independencia de las Provincias Unidas.

La guerra contra Francia continúa hasta la firma de la paz en 1659 (Tratado de los Pirineos). España pierde territorios y admite el matrimonio de Luis XIV con una infanta española. Esto traerá a los Borbones a España en 1700.

Durante el reinado de Carlos II se firma la paz con Portugal, concediéndole la independencia (1668). Se cede a Francia el Franco Condado (noreste de Francia) y territorios de los Países Bajos. España confirma la pérdida de hegemonía, aunque mantiene territorios en Europa (Bélgica, Nápoles, Sicilia…)

CONTENIDOS TEMA 3


CONCEPTOS 

Diferencias entre la sociedad tradicional y la sociedad industrial (tabla).
Explica en qué consistió la revolución agrícola previa a la I R. Industrial.
Explica la extensión de la industria textil durante la I R. Industrial.
Explica la creación y desarrollo del ferrocarril en la I R. Industrial.
Cita las características de los nuevos países industriales de la II Revolución Industrial
La financiación en la II Revolución Industrial
Formas de concentración empresarial en la II Revolución Industrial
Modelos de acuerdos empresariales en la II RI (cartel, trust y holding)
Formas de organización del trabajo en la II RI (taylorismo y fordismo)
Las nuevas fuentes de energía en la II RI

TEMAS:

Factores de la I Revolución Industrial.
Consecuencias de las revoluciones industriales.

domingo, 13 de octubre de 2019

FUENTE HISTÓRICA

1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.
2. Explique el contexto histórico de la España de Carlos I: política interior.


3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.


La política interior y exterior de Felipe II tendrá diferentes conflictos. Gobernará siguiendo el modelo de Consejos especializados y territoriales (polisinodal). 

En cuanto a los internos:
-        Sublevación de los moriscos de la región de las Alpujarras (Granada) en protesta de una ley que prohibía el uso de su lengua y sus costumbres. Fueron derrotados y se dispersaron.
-        Alteraciones de Aragón: Antonio Pérez, secretario del rey, es acusado de traición y huye a Aragón. Felipe II modificó los fueros aragoneses (predominio de la figura del rey).
-        Conspiración del príncipe Carlos junto a los protestantes de Países Bajos. Fue detenido y encerrado en palacio.

Respecto a la política exterior:
-        Contra Francia por el dominio de Italia hasta la victoria en San Quintín (1557).
-        Contra los turcos. La unión de la armada española con la veneciana los venció en Lepanto (1571). Supuso un freno a la expansión otomana en el Mediterráneo.
-        La rebelión de los Países Bajos por la extensión del protestantismo. El sur será católico y el norte protestante.
-        Contra Inglaterra (defendía a los protestantes de Países Bajos y practicaba la piratería). Felipe II envió a Inglaterra a la armada española (Armada Invencible) que fue derrotada. Consecuencia: libertad de comerciar con América para los ingleses.

Su éxito fue la incorporación de Portugal en 1580. (Unidad Ibérica). Felipe II fue reconocido rey de Portugal en 1581. La unión se hizo respetando las leyes e instituciones portuguesas.

3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.

Carlos I inició su reinado en 1517. Carlos es recibido con desconfianza porque es un rey extranjero y no habla castellano; para garantizar la elección como emperador, convoca las Cortes para poner nuevos impuestos; Sitúa al frente de la administración a extranjeros (Adriano de Utrecht regente). 

En 1520 muere su abuelo el emperador Maximiliano, y es elegido para sucederle (Carlos V). 

Cuando acude a su coronación, se produce la rebelión de las Comunidades: Las ciudades castellanas se rebelan (Santa Junta de Tordesilllas).Reclaman más poder para las ciudades, limitar la salida riqueza de Castilla, residencia del rey en Castilla y altos cargos para castellanos. Cuando el movimiento se extiende a los campesinos interviene la nobleza apoyando al rey. En la batalla de Villalar (1521) los comuneros son derrotados y sus líderes (Bravo, Padilla y Maldonado) ejecutados.


Casi al tiempo, se produce la rebelión de las Germanías: En 1520 las autoridades abandonan Valencia ante la peste. Los artesanos y comerciantes toman el poder con sus milicias (germanías) oponiéndose a la oligarquía. Pretenden reformas sociales (control del trabajo por los gremios) y religiosas (conversiones forzosas). Son aplastadas en 1522 por el virrey.

Carlos I tiene como proyecto imperial la unión religiosa y territorial. Se enfrentará por ello a Francia: se enfrentan por territorios italianos. Francia es derrotada en la Batalla de Pavía (1525), su rey hecho prisionero y la paz firmada. A los turcos: por el dominio del Mediterráneo. En la Jornada de Argel es derrotado, dejando en su manos el mar. A los Protestantes: en el propio Imperio Germánico, algunos príncipes se hacen luteranos. La Paz de Augsburgo (1555) reconoce la libertad religiosa (cada reino elige su religión). Fracaso de la unidad religiosa.

DE LA SOCIEDAD TRADICIONAL A LA INDUSTRIAL

Esquema:


SOCIEDAD TRADICIONAL
SOCIEDAD INDUSTRIAL
TIPO ECONOMÍA
Subsistencia
Producción de consumo
PRODUCCIÓN
Escasa/artesanal
Masiva/industrial
LUGAR DE PRODUCCIÓN
Taller
Fábrica
CLASES SOCIALES EN PRODUCCIÓN
Artesanos
Proletarios y burgueses (empresarios)
TIPO DE SOCIEDAD
Estamentos
Clases sociales
USO DE ENERGÍA
Escasa/animal
Muy alta/vapor
MODIFICACIÓN DEL PAISAJE
Escasa
Masiva
LUGAR DE RESIDENCIA
Mayoritariamente rural
Mayoritariamente urbana
SALUD
Poco conocimiento
Avance de higiene y medicina

lunes, 7 de octubre de 2019

3.2. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.


1492 es importante porque ocurren dos hechos trascendentes:

1º. La conquista del reino nazarí de Granada: ocupaba las provincias actuales de Granada, Málaga y Almería.  A finales del s. XV está dividido por luchas de sucesión (Boabdil contra su padre) e internas (abencerrajes). 

La conquista será durará más de diez años: 1481-1484: se conquista Alhama, en respuesta a la toma musulmana de Zahara, importante plaza defensiva. 1485-1487: tras un asedio, se toma Málaga. La población musulmana es hecha esclava. 1488-1492: cae Almería y, el 2 de enero de 1492, se firma la capitulación de Granada. Esta prometía el respeto a la religión y propiedades delos musulmanes, pero se incumpliría.

2º: Descubrimiento de América: los avances técnicos (invención de barcos rápidos, métodos de navegación…), las necesidades comerciales (evitar a los piratas turcos del Mediterráneo) y la propuesta Colón convencen a los RRCC para encontrar un nuevo camino hacia las Indias. 

Se firman las Capitulaciones de Santa Fe, por las que Colón sería virrey de las nuevas tierras y obtendría beneficios de su explotación. Colón parte desde Palos de la Frontera en agosto y llega a las Bahamas el 12 de octubre de 1492, con las tres carabelas y los 90 marinos pagados por Castilla. Aunque lo ignoran es el primer contacto entre dos continentes.

3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.


Isabel llega al poder tras la muerte de su hermanastro. Al casarse con Fernando de Aragón en 1469, no era la candidata elegida. Se forma un bando a favor de la hija de Enrique IV, Juana la Beltraneja, apoyada por Portugal. La guerra es ganada por Isabel tras la batalla de Toro (1476). El Tratado de Alcaçovas-Toledo en 1479 acaba con la guerra. 

En 1475 se había llegado a la unión dinástica por medio de la Concordia de Segovia: cada reino mantiene leyes, instituciones y fronteras; Isabel es corregente de Aragón; Fernando es rey consorte de Castilla; órdenes reales deben ser firmadas por ambos. Es una unión dinástica.

En 1479 Fernando llega al trono de Aragón tras la muerte de su padre. Castilla tiene un papel hegemónico por su mayor población y poder económico. 

Los RRCC intentan superar los reinos medievales y organizar un Estado Moderno disminuyendo el poder de la nobleza y controlando las Órdenes Militares. Se refuerza el poder municipal mediante los corregidores (nombrados por el rey, gobiernan y administran justicia). En la Corona de Aragón es más difícil. 

Las principales instituciones serán:
-     Consejo Real: deja de ser consultivo para ser de gobierno (consejerías especializadas: Aragón, Castilla, Hacienda, Indias, etc.). Pasa a llamarse Consejo de Castilla y C. de Aragón (hace desaparecer las Cortes en Castilla).
-       Chancillerías y Audiencias: controlan el poder judicial por medio de Secretarios Reales.
-       Santa Hermandad (1476): pagada por los municipios, controla la delincuencia.
-       Ejército y diplomacias permanentes.
-       Santa Inquisición: creada en 1478, perseguirá delitos relacionados con la fe con medios contundentes y será utilizada también como instrumento político.

viernes, 4 de octubre de 2019

CONTENIDOS TEMA 2

Estos son los contenidos que serán objeto de examen:

CONCEPTOS:

Explica qué fue el motín del té.

Cuáles fueron las consecuencias de la Independencia de EE.UU.

Explica qué fue (incluye breve explicación de antecedentes) el Juramento del Juego de Pelota.

¿Qué fue la Etapa del Terror durante la Revolución Francesa?

Política interior y exterior de Napoleón.

Explica qué fue el Congreso de Viena.

Liberalismo (incluye político y económico, que vimos en el tema 1)

Nacionalismo y tipos.

Unificación italiana: causas, protagonistas (rey, territorio y dirigente político) y etapas.

Unificación alemana: causas, protagonistas (rey, territorio y dirigente político) y etapas.


Características y obras fundamentales del romanticismo

TEMAS:
La independencia americana: causas, desarrollo y consecuencias.

La Revolución francesa: principales etapas.

martes, 1 de octubre de 2019

2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental


Al finalizar el siglo XIII, los territorios cristianos abarcaban ya toda la Península excepto el reino musulmán de Granada y presentaban una división política que no cambiaría hasta los RRCC: la Corona de Castilla (Castilla y León), la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), el reino de Portugal y el Reino de Navarra. En Castilla el monarca poseía amplios poderes, mientras en Aragón las Cortes vigilan al rey (se trata de una unión de territorios).

El modelo de sociedad feudal se consolidó a lo largo de toda la península con sus instituciones típicas como el vasallaje y los señoríos territoriales y jurisdiccionales. Los señoríos eran territorios concedidos por el rey a un particular o institución como pago por algún servicio prestado. Los territoriales fueron característicos de las zonas de repoblación por presura. Los jurisdiccionales daban a sus beneficiarios el privilegio de la inmunidad y sus dueños ejercían su autoridad con total independencia. En ambos el señor percibe rentas de la tierra (pago directo en especie, dinero o trabajo o por gravamen de servicios de obligado uso).

La sociedad medieval estaba articulada en torno a 3 estamentos: la nobleza y el clero constituían los grupos privilegiados, mientras el estado llano estaba formado por el campesinado y una incipiente burguesía de las ciudades. Los privilegiados basaban su poder en la posesión de tierras, estaban exentos del pago de impuestos y sometidos a leyes especiales. La alta nobleza se convirtió en propietaria de grandes extensiones. El clero completaba sus ingresos con el obligado pago del diezmo. Los campesinos tenían obligaciones hacia sus señores jurisdiccionales o hacia los propietarios de la tierra. Además también encontramos minorías religiosas y étnicas marginadas: los judíos, mayoritariamente urbanos, y los mudéjares que vivían en el campo.