jueves, 19 de diciembre de 2019
Fuente histórica
Isabel II jurando la Constitución de 1837 en su mayoría de edad. (Autor: José Castelaro y Perera. Título: “Isabel II jurando la Constitución”. 1844)
1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.
2. Explique el contexto histórico del reinado de Isabel II (1833): la Constitución de 1837.
sábado, 14 de diciembre de 2019
6.3. El Sexenio Democrático (1868-1874): la Constitución de 1869. Evolución política: gobierno provisional, reinado de Amadeo de Saboya y Primera República.
En 1866, el partido Progresista,
el Partido Demócrata y la Unión Liberal firman el Pacto de Ostende (Bélgica) para
derribar al gobierno, la Constitución vigente y la monarquía. Su triunfo fue el
primer intento de hacer una democracia (sufragio universal masculino).
Este pacto fue el primer paso
hacia la conocida como Revolución Gloriosa, que estalló el 16 de septiembre de
1868 debido, entre otros factores, a la crisis política, económica y de
desprestigio monárquico. La dirigirían militares importantes como el general
Prim o el general Serrano y políticos como Sagasta o Ruiz Zorrilla. El 18 de
septiembre se lanza el manifiesto “España con honra”, que pide un gobierno
provisional y expulsión de la reina. El movimiento avanza y las tropas
isabelinas son derrotadas en Alcolea (1868), por lo que Isabel II se exilia.
Se forma entonces un Gobierno
Provisional presidido por el general Serrano (liberal progresista). Se convocan
Cortes Constituyentes con sufragio universal masculino y se elabora la
Constitución de 1869, que tiene las siguientes características:
Soberanía nacional y sufragio
universal masculino (+ 25)
División de poderes: legislativo
(Congreso y Senado), ejecutivo (rey con ministros), judicial (independiente).
Derechos individuales: garantías
procesales, libertad residencia, inviolabilidad domicilio, expresión…
Libertad de culto.
En 1869 Serrano se convierte en
regente y el general Prim en presidente, adoptando las siguientes medidas:
nombra ministro de Hacienda a Figuerola, que establece una política librecambista, adoptando de la peseta
como única moneda; crea la Ley de Minas, que supone la desamortización del subsuelo
(en manos de la Corona). La presidencia de Prim tendrá diferentes problemas: Guerra
de Cuba: con el llamado Grito de Yara, Manuel Céspedes comienza la rebelión en
la colonia; insurrecciones republicanas y populares; encontrar candidato al
trono: se acepta a Amadeo de Saboya (hijo de Víctor Manuel de Italia), liberal.
En 1871, Amadeo I empieza a ser
rey, sin prácticamente apoyos: Prim, su valedor, es asesinado antes de que
llegue el rey; la alta burguesía se opone a las medidas liberales en terreno
económico; los republicanos quieren una república federal; comienza la Tercera
guerra carlista (1872); los alfonsinos piden el reinado del hijo de Isabel II,
Alfonso; aumenta la actividad del movimiento obrero, con la creación de la
sección de la AIT (prohibida); sufre un intento de asesinato (1872). Ante este
panorama, dimite en 1873.
Ese año, se proclama la I
República, ante la ausencia de rey. La proclaman las Cortes en 1873. Carece de
apoyo social amplio y tiene la oposición de grupos poderosos. En un año, tiene
4 presidentes.
Estanislao Figueras dirige el
primer gobierno, adoptando las siguientes medidas: suprime los impuestos sobre
consumos (impuesto indirecto sobre bienes comunes); acaba con las quintas
(reclutamientos) sobre el papel; suprime la esclavitud en Puerto Rico.
Pi y Margall es el segundo
presidente: inicia una nueva Constitución (1873), que no entra en vigor
(carácter federal). Problemas: empeoramiento guerra carlista, problemas en
Cuba, movimientos sociales anarquistas y cantonalistas.
Nicolás Salmerón ocupa la
presidencia en 1873 (un mes y medio) y reprime el movimiento cantonalista, pero
se niega a firmar sentencias de muerte.
Ocupa el poder Emilio Castelar
(conservador), en un periodo de desconfianza e inestabilidad que termina con el
golpe del General Pavía, que disuelve las Cortes en 1874.
Toma el poder el general Serrano,
que anula las Cortes, reprime al movimiento obrero e impone un estado policial
en las calles.
La República tiene sus días
contados: Cánovas del Castillo prepara la vuelta pacífica de la monarquía. Sin
embargo, un nuevo golpe de Estado, a manos del General Martínez Campos (1874),
pone en el trono a Alfonso XII.
Queda en la memoria de la
burguesía y el clero la asociación república-desorden social.
Comienza el protagonismo de las
masas, organizadas en torno a proyectos revolucionarios (republicanos,
socialistas y anarquistas).
6.2. El reinado de Isabel II. Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a la sociedad de clases.
A finales del siglo XIX la economía
española sigue siendo fundamentalmente agraria, con escasa industrialización.
Esto irá cambiando poco a poco durante el siglo XIX, llevando a España a
incorporarse a la revolución industrial. Las transformaciones económicas más
importantes en ese sentido serán las desamortizaciones, la propia Revolución
Industrial y la construcción del ferrocarril. En este tema nos centraremos en
las primeras y en los cambios sociales que produjeron estos cambios.
Desamortización significa
expropiar y vender tierras en manos muertas (Iglesia, municipios y nobleza).
Las desamortizaciones se llevaron a cabo en diferentes fases, destacando las de
Mendizábal (1836), Espartero (1841) y Madoz (1855). La primera y la última han
tenido gran repercusión por lo que explicaremos ahora.
La desamortización de Mendizábal (1836) tuvo objetivos
relacionados precisamente con el paso del Antiguo Régimen a un Estado liberal.
Fundamentalmente, reconocer el derecho a la propiedad libre, aumentar los medianos
propietarios que pudieran invertir en el proceso de cambio social y económico y
disminuir la deuda del Estado. Afectó a los bienes de Órdenes Religiosas,
principalmente a los conventos que no tenían un número mínimo de sacerdotes. Se
nacionalizaron sus propiedades, se dividieron en lotes y se vendieron en
pública subasta, aceptándose el pago en metálico o con títulos de deuda
pública.
La desamortización de Madoz
(1855) se produce dentro del llamado bienio progresista. Tras la supresión de
algunos impuestos que afectaban principalmente a las clases populares, el
Estado se ve en la necesidad de conseguir recursos. Esta desamortización fue
mucho más importante en cuanto a número de fincas subastadas, ya que puso a la
venta terrenos de la Iglesia, del Estado y de los municipios (bienes de propios: que se arrendaban y bienes comunes: que se usaban).
Las consecuencias de las desamortizaciones
fueron variadas: en cuanto a la recaudación, nunca se llegó a alcanzar el
objetivo de sanear la Hacienda pública; en cuanto a la creación de una nueva
clase social poseedora de fincas, no parece haber sido un éxito, porque los
lotes fueron adquiridos por un número reducido de personas; en cuanto a la
estructura de la propiedad, se modificó, perdiendo peso diferentes organismos (Iglesia
y municipios, principalmente) a favor de una oligarquía terrateniente.
Por otro lado, durante esta etapa
se producen cambios sociales. La igualdad ante la ley y la supresión de
privilegios de origen feudal acaban con la sociedad estamental. En teoría
existe movilidad social (reducida en este siglo), creando una sociedad de
clases (no estamental), aunque aumentan
las desigualdades entre ricos y pobres.
La sociedad sigue estratificada,
pero de diferente manera:
Nobleza: con propiedades e influencia social, acabará por invertir
en industria y mezclarse con la burguesía.
Burguesía: ligada al comercio y la banca. Tendrá cada vez más
influencia política y se emparenta con la nobleza.
Estas dos clases forman la clase
dirigente.
Clero: pierde influencia política y riqueza (desamortizaciones).
Pierde también influencia social, aunque controla el ámbito rural y la educación.
Clase media urbana: es escasa (5%) y está formada por pequeños
comerciantes y profesiones liberales.
Clase popular urbana: formada por proletarios (aún escasos),
servicio doméstico, mendigos… viven en duras condiciones.
Clase popular rural: formada por el campesinado. Son la mayor parte
de la población. Trabajan tierra que no es suya con escasa tecnología.
viernes, 13 de diciembre de 2019
EXPOSICIONES I Guerra Mundial
Temas posibles:
En la exposición es obligatorio usar imágenes, una fuente secundaria de texto (fragmento) y una fuente primaria de texto (fragmento)
Batalla Ypres
Batalla Marne
Batalla Tannenberg
Hundimiento Lusitania
Desembarco de Gallipol
Batalla Somme
Batalla Cambrai
Armas IGM
En la exposición es obligatorio usar imágenes, una fuente secundaria de texto (fragmento) y una fuente primaria de texto (fragmento)
lunes, 9 de diciembre de 2019
CONTENIDOS TEMA 7
Estos serán los contenidos objeto de examen del tema 7:
Cuestiones:
-
Causas de la I GM.
-
Consecuencias de la I GM.
-
Sociedad de Naciones.
-
Tratados de París.
-
Conferencia de Locarno
Tema:
Desarrolla
la I GM atendiendo a:
Causas,
importancia, desarrollo (guerra de movimientos, guerra de trincheras, ofensivas
finales), firma de la paz.
CONTENIDOS TEMA 6
Estos son los contenidos evaluables del tema 6:
Causas del
imperialismo del s. XIX (incluye definición)
Explica cómo
se formaba una colonia
Tipos de
colonias durante el imperialismo del s. XIX
Principales
países colonizadores en África y zonas de influencia
Principales
países colonizadores en Asia y zonas de influencia
Consecuencias
del imperialismo del s. XIX
miércoles, 4 de diciembre de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)